Menu Principal:
(FERNANDO LEIVA BRIONES, Cronista Oficial de Fuente-
INTRODUCCIÓN
Lám.1 a. De izquierda a dereecha Facundo Barea, Antonio Huertas y Ricardo Lopera.
Lám. 1 b, a la derecha Santiago Alba, a la izquierda un brigadista en San José de la Rábita.
En este trabajo (1) presentamos una serie de materiales que hemos venido reuniendo desde 1965, recopilación ampliada con otras aportaciones proporcionadas por mis paisanos (lám. 1, a , b, c y d),
Lám. 1 c, Alfonso Barbero Clemente con el Detente
Lám. 1 d, Tojeños en Madrid durante la Guerra Civil. De derecha a izquierda José Pimentel, Domingo Gonzále, Miguel Nocete Ariza (Guardia de Asalto, sentado)
ya que éstos, de una forma u otra, participaron en la Guerra Civil , bien de facto o simplemente fueron testigos pasivos de ese periodo de la Historia Reciente de España (2), y que sin su colaboración hubiese estado sesgada ésta y una futura comunicación que estamos elaborando. Los materiales a los que nos referiremos, y que son parte de los que se conservan en el Museo Histórico Municipal de Fuente-
Fuente-
Lám. 2 a, Vista general material Guerra Civil Lám. 2 b.
Lám. 3a. Mapa de posiciones. Lám. 3 b, vista de Fuente-
Sucintamente, en Fuente-
1930: Mitin de don Niceto Alcalá-
1932: Don Luis Fernández de Córdoba y Salabert, Duque de Medinaceli, presenta una hoja declaratoria de las fincas que posee en Fuente-
1933: Una comisión formada por representantes de antiguos arrendatarios protestan en Córdoba por la venta “irregular” de las fincas que habían sido expropiadas al duque de Medinaceli en Fuente-
1934, Se abren expedientes de apremio contra el ex-
1935: Wenceslao Carrillo (padre de Santiago Carrillo) da un mitin en el Centro o Casa del Pueblo (bar “ La Alegría ”).
1936: Días antes de las elecciones a Cortes del 16 de febrero, miembros de Acción Popular marchan a Córdoba para asistir a un mitin de este partido. En febrero gana la derecha por escaso margen de votos en oposición al Frente Popular. Al estallar la Guerra sigue siendo alcalde José Madrid Matas. La Guardia Civil clausura la Casa del Pueblo en los primeros momentos, pero, al ser llamada a concentrarse en Baena, un Comité Popular formado por socialistas (A. R. P. “C., B. A. B., A. C. O. y J. M. J., presidente, este último, del P.S.O.E.) se hace con el control del municipio velando por la integridad de sus vecinos, lo que no impide, a pesar de la oposición de la Gestora , que el 22 ó 23 de julio un grupo de milicianos procedentes de Alcaudete al mando de un cabo de la Guardia Civil saqueen una confitería, la tienda de B., la tienda de tejidos de M. R. S. “El R.” y se lleven presos a Alcaudete a los hermanos M. y M. A. C. cura y juez respectivamente y miembros de Acción Popular. Ante ello, varias familias de tojeños de derechas huyen a Priego. A comienzos de agosto llegan “los de Priego” (milicianos afines al Golpe de Estado) en un coche por la carretera de “ La Verabajo ” (o de “Las Veguetas”) e intentan “tomar” Tójar, mas no logran pasar de “El Molinillo Churriana”, en donde había apostada una guardia miliciana republicana (otra estaba en el Cerro de Pedro Calvo) que los recibierón a perdigonazos obligándoles a abandonar el vehículo y a escapar corriendo arroyo abajo al encuentro de otros falangistas que se aproximaban en un camión, suceso que se produjo en el arroyo de “El Pesebre”. Desde aquí se marcharon llevándose a un joven de 16 años, R. S. C. apodado “El, E.” (6). Dos o tres días después, el 10 de agosto al alba, de nuevo llegaron los fascistas por un camino opuesto al anterior, esta vez por el arroyo de “El Cañuelo”, sorprendiendo a la guardia que el gobierno local tenía montada en La Mesa con la contraseña de disparar dos veces cuando llegasen “los de Priego”, pero cuando los vigilantes se percataron ya estaban penetrando en Fuente-
MARCAS EN CARTUCHOS Y BALAS APARECIDAS EN FUENTE-
NOTA: El primer número, letra, logo... con que indicamos el marcaje de los culotes se halla en la posición 12 del reloj; el segundo, a las 6; el tercero, a las 9, y el cuarto, a las 3. Irán separados con un guión -
ATL (lám. 4 a , el primero de abajo por la izquierda, y 4 b, a la izquierda): Francia. Esta marca aparece en las balas biojivales francesas usadas en cartuchos de latón de calibre 8´03X50R mm (Lebel). En las conservadas en Fuente-
Lám. 4 a Lám. 4 b
Lám. 5, FNT
FNT (lám. 5): España. Fábrica Nacional de Toledo. Cartuchos de latón con balas cilíndricas con la ojiva redondeada unos, y otros con balas aerodinámicas. Ambas suelen llevar la envuelta de latón, pero existen proyectiles puntiagudos con la cubierta blanca de cuproníquel. Unos y otros tienen el núcleo de plomo y la pólvora de laminillas. Calibre 7X57 mm. En los cartuchos hallados en Fuente-
FNT-
FN – T – 19 – 3... Posterior.
JL (lám. 6, último de arriba): Rusia. Calibre 7´62x54R para fusil ruso Mossin. Los marcajes aparecidos en Fuente-
JL – 1-
Lám. 6, diferentes marcas y calibre Lám.7
K (lám. 7, último de abajo): Calibre 7´92x57 mm. Cartucho de latón para carabina Máuser alemana modelo 98K. En las que se encuentran en Fuente-
M (lám. 7, último de arriba): Austria o España. Al parecer solamente se fabricaron entre 1936-
Lám.8 Lám. 9 b Lám. 10. PK
MÉXICO (lám. 8, arriba y lám. 9b, arriba, el que aparece solo): Méjico. Cartucho de latón para el Máuser mejicano con bala cilíndrica de ojiva redondeada envuelta en cuproníquel blanco, núcleo de plomo y culote con corona negra alrededor de la cápsula. Pólvora cilíndrica. Calibre 7X57 modelo 1901. El cartucho completo hallado en Fuente-
N (lám. 8, a la izquierda): Polonia. La de Fuente-
PK (lám. 10): Polonia. Cartuchos 7´92x57 mm (u 8X57 mm) para Máuser. Todas las balas son cindricocónicas con envuelta de latón y núcleo de plomo pero, mientras unas vainas llevan corona negra rodeando el pistón, otras, las que van marcadas con (67—34), portan balas perforantes trazadoras con envuelta de cuproníquel blanco con la punta pintada de negro y corona azul en el culote del cartucho, y otras son perforantes incendiarias con envuelta de acero con la punta pintada de negro y presentan la corona verde rodeando la cápsula. Pólvora de laminilla. Estos cartuchos pueden presentar entre los cuatro sectores que forman las aspas en el culote diferentes combinaciones a base de siglas, logos (estrellas de cinco puntas) y números. Los encontrados en Fuente-
PK – 1923-
PK-
PK – N – 67 – 34 –
PK – N – 67 – 35 –
PK – Fr – 67 – 35 –
PK – DZ (invertidas) – 67 – 35 –
PK – DZ (invertidas) – 67-
PK – N – 67 – 36 –
De donde la PK es la factoría en donde se hicieron: Pocisk Spolka Akcyjna de Varsovia. N: Norblin, proveedor del metal. Fr, o, mejor, Hr: Fabryka Wyrobon Platerowanych Bracia Henneberg de Varsovia. DZ: Driedzice, proveedor del metal. 1923, 1924, 35 y 36 señalan el año de la fabricación y el asterisco o 67 señalan el metal o aleación que está hecha la vaina.
PS (lám. 11): Pirotécnica de Sevilla. Cartuchos de latón, balas aerodinámicas perforantes con envuelta de cuproníquel, núcleo al tungsteno y punta pintada de negro. Las balas más corrientes fueron las cilindrocónicas con las puntas redondeadas, envueltas de latón o cobre o cuproníquel y núcleos de plomo. Calibre 7x 57 mm para el fusil Máuser español modelo 1893. Estos cartuchos se emplearon también en las carabinas Máuser modelo 1895, mosquetones Máuser español modelo Oviedo 1916 y ametralladoras Hotchkinss española modelo 1914. Las balas encontradas en Fuente-
PS -
PS – 1922 – () – () –
PS – 1927 – () – ()-
PS – 1935 – () – () –
PS – 1936 – () – () –
De donde PS indica la fábrica -
Lám. 11. PS
P25 (lám. 8, abajo a la derecha): Alemania. Año 1936. Calibre: 8X57´6 mm., o 7´92X57, o 8X57 mm. para carabina Máuser alemana modelo 98K. La bala es aerodinámica con envuelta de acero latonado y núcleo de plomo. El culote llevaría, en su tiempo, la corona verde rodeando la cápsula. Pólvora de laminilla. También se usaron estos cartuchos en la ametralladora Maxin alemana modelo MG 8.
En Fuente-
R o Z (lám. 6, arriba, el segundo): Calibre 8x50R mm. ¿Zobrojoka Bruno (AS) Bystrica, Checoslovaquia. Cartuchos usados en el mosquetón y fusil Máuser modelo 1898, en el fusil ametrallador Z. B. modelo 1926-
En Fuente-
Lám. 12, SB
SB (lám. 12): Fábrica Sellior & Bellot (Checoslovaquia). Cartuchos de latón con balas cilindrocónicas (las hay con puntas redondeadas), envoltura del mismo material, núcleo de plomo y corona negra unos y verdes otros rodeando la cápsula. Pólvora de laminilla. Calibre 7´92X57 mm. para Máuser. Estos cartuchos se emplearon en el fusil y en el mosquetón Máuser checo modelo 1898, en los fusiles ametralladores checos Z. B. modelos 1926, en los Hotchkiss modelo 1905 y en las ametralladoras checas Schwarzlose modelo 1907. Las marcas halladas en Fuente-
SB – V – 19 – 35 –
SB – VI – 19 – 35 –
SB – IX – 19 – 35 –
SB – XI – 19 – 35 –
SB – VI – 19 – 36 –
SB – VII – 19 – 36 –
De donde SB es la fábrica – Sellior & Bellot -
TE... BS (lám. 6, primero de arriba) Francia. Cartucho de latón, calibre 8x50mm R Lebel, con bala aerodinámica maciza de cobre para ametralladora “Saint-
¿91? (en horizontal) – 4 –TE – BS –
I ó 1 y 6 en horizontal a las 12, 3 en horizontal a las 6, TE a las 9 y BS a las 3. Ello indica: TE Atelier de constructión Toulouse y BS Bourges.
¿TE? -
Con los marcajes VE, 3 ó S y E, entre otras siglas, aparecen en Fuente-
W (lám. 7, abajo a la izquierda): Polonia. Calibre 7´9x57mm. para Máuser. Los cartuchos encontrado en Fuente-
W a las 12, un águila a las 6, 19 a las 9 y 23 a las 3.
Y otro semejante: W-
W viene a significar Wojskowa Witwórnia Amunicji Karabinovej de Varsovia.
I (lám. 5b, segundo, abajo). Cartuchos de latón con bala cilindroojival con la punta redondeada con envuelta de hierro y núcleo de plomo. Calibre 8x50R mm. para Mannlicher austro-
I – GR (enlazadas) – 19 – 18 –. GR equivale a George Roth.
I (lám. 6, tercero de abajo): Checoslovaquia. Calibre 8x50R. La vaina hallada en Fuente-
V (lám. 6, penúltimo de abajo): Hungría. Cartuchos de latón portando bala cilindroojival con la punta redondeada con envuelta de hierro y núcleo de plomo. La vaina es de latón con pólvora circular. Calibre 8x50R mm. para Mannlicher austro-
V – W – 19 – 20 – Viene a significar: Manfred Weis Patronenfabrick de Budapest y el V (5) el mes que se fabricó (mayo).
XII (lám. 7, primero de arriba, y lám. 8 arriba): Méjico. Cartucho de latón con bala cilíndricoojival con envuelta de latón y núcleo de plomo. Pólvora de laminilla. Calibre 7x 57 mm . El de Fuente-
XII 36 B – 7 m/m – () – ()-
17 (lám. 6, tercero de arriba): Fábrica Podolsk (Rusia).
En Fuente-
Sin marcas en el culote aparecen dos casquillos en Fuente-
ARMAS CORTAS Y MUNICIONES: (láminas 13 y 14)
Lám. 13 pistolas
Las armas que mostramos (lám. 13) se encuentran en un deplorable estado de conservación, no por ello, nos inclinamos a pensar que son de avancarga. Su mal estado se debe, posiblemente, al abandono que sufrieron motivado por el estallido de la Guerra Civil y la huida de sus propietarios a la Zona Republicana , es el caso del revólver (nº inventario 2.965-
FNT (lám. 14a, abajo al final): Calibre 9X23 mm Largo. Lleva como marcas FNT arriba del culatín y ¿36? abajo: Fábrica Nacional de Toledo, 19¿36?.
PS (lám. 14 a , abajo, primera y segunda): Pirotécnica de Sevilla.
Cartucho de latón para bala cilindroojival de punta redondeada con envuelta de latón y núcleo de plomo. Lleva como marcaje: PS –35 – () – ().
Lám. 14 a
12: (lám. 14 a , los cuatro últimos de arriba, y 14 b, arriba y abajo a la izquierda): Francia. Cartucho de latón de 12 mm de calibre para bala maciza de plomo con vaciado del culote. Lleva en el centro del culote de la vaina la marca 12. Pólvora negra. Sistema Lefaucheux o de espiga. La de Fuente-
Lám. 14 b Lám. 9a
15 (lám. 14 b, el último de abajo): Alemania. Cartucho de latón de 14´5 (ó 15) mm de calibre. Tiene un diámetro de 15 mm y 17 mm de alto con bala maciza de plomo con vaciado del culote. Como marca lleva 15 en el centro del culote de la vaina. Sistema Lefaucheux.
PEINES (lám. 9 a y b)
FNC (lám. 9 a , arriba a la izquierda), Méjico: Peine niquelado para Máuser mexicano 7X57 mm modelo 1901.
MÉXICO (lám. 9 a , izquierda e el centro), Méjico: Peine niquelado para Máuser mexicano 7X57 mm modelo 1901.
PS (lám. 9 a , derecha, verticales), España:
P28g (lám. P a, abajo, a la izquierda), Alemania: Peine de latón para Máuser alemán 7´92x57: Deutsche Waffen-
ARTILLERÍA (lám. 15)
1930-
Lám. 15 a Lám. 15 b
LUGARES DE LOS HALLAZGOS, por orden alfabético:
1, CASCO URBANO (FUENTE-
Los cartuchos aparecidos aquí pudieron haber salido de las armas de cualquier bando como resultado de los disparos hechos por alguna de las dos facciones, vid. supra (16):
-
-
-
-
-
2, EL CERRO -
El material recogido perteneció probablemente a las tropas franquistas asentadas en las trincheras del cerro, ya que los republicanos que estuvieron allí al comienzo del conflicto (hasta principios de agosto del 36) hacían guardia con escopetas y pistolas y la caballería miliciana sólo hizo acto de presencia en octubre de ese año. A partir de esa fecha fue zona de las tropas rebeldes. Junto a las trincheras han aparecido las siguientes marcas en vainas de fusiles:
-
-
3, EL PEÑONCILLO (P). Cota: 640.
Lugar sólo ocupado por las llamadas tropas “nacionalistas”. De momento sólo tenemos constancia de una vaina de fusil que lleva como marca FNT arriba y 1916 abajo. Nº inv. 2.348-
4, EL TESORILLO (ET). Cota. 660.
Las balas aquí aparecidas pudieron ser de cualquiera de los dos bandos, ya que pudieron ser disparadas desde La Mesa por las tropas franquistas cuando los republicanos llegaron hasta allí en el verano del 36, o bien por los “rojos” en octubre de ese mismo año o en febrero de 1937. Tenemos constancia de dos balines cilíndricos estriados con las puntas redondeadas y núcleos de plomo. Números de inventario: 2.904-
5, LA CABEZUELA (Ca). Cota: 751.
A pesar del duro enfrentamiento que hubo el 4 de febrero de1937 entre los falangistas apostados en este cerro y los republicanos parapetados en el de Las Cabezas, de momento sólo tenemos constancia de tres artefactos: dos vainas y una espoleta de mortero.
El primer casquillo al que aludiremos pudo haber sido utilizado por los republicanos en agosto del 36 o en octubre de ese año, y el segundo por las tropas franquistas. La espoleta llegaría como consecuencia del bombardeo que fue sometida la posición falangista el 4 de febrero. Los cartuchos llevan las marcas:
-
-
-
6, LA CUBERTILLA (Lc). Cota: 564.
Lám. 16
El material que reseñamos es producto de los disparos hechos por las fuerzas nacionalistas contra los republicanos cuando éstos se batían en retirada en octubre del 36. La Cubertilla y su entorno, aunque terreno de nadie, eran espacios frecuentados por los “rojos”. En Museo se exponen bastantes piezas de esa zona, sobre todo balas de latón con núcleo de plomo y cuatro estrías dextrogiras (lám. 16).
Lám. 17
-
7, LA MESA (m). Cota: 695.
En este lugar hubo al comienzo de la Guerra un puesto de vigilancia a cargo del Comité Local Republicano que se creó a raíz del Golpe. Después de agosto de 1936 se destacaron hasta allá somatenes y falangistas locales que se guarecían tras dos parapetos construidos con obra de albañilería separados entre sí unos metros. Estaban emplazados paralelos al camino que sube al cerro y próximos al “Sillón”. Desde aquí repelieron el avance de los republicanos cuando éstos se aproximaron hasta el cerro de El Tesorillo. Uno de los somatenes fue Antonio Pimentel Matas.
Se conservan una vaina con la marca FN-
8, LA RENTA (Re). Cota: 645.
Sólo tenemos constancia de una bala dorada con la punta recta (cortada), núcleo de plomo, base hendida y con la envuelta untada de grasa. Grosor: 11 mm ., altura: 28´5 mm. Debió estar metida en su vaina 9 mm (lám. 17, primero de arriba). Lleva 2.914-
9, LAS CABEZAS (C). Cota: 757.
Como hipótesis de trabajo, podemos precisar: a) las vainas y cartuchos completos pudieron pertenecer a cualquiera de los dos bandos, sin embargo los que llevan como marcajes PK, TE, R, SB, W, I y el que no presenta marcas en el culote se emplearon generalmente en la Zona de la República ; b) los marcados con K serían utilizados por los nacionalistas; c) los marcados con FNT y PS eran comunes en los dos bandos, sin embargo los signados en los culotes 1937 fueron de propiedad nacionalista, ya que en esta fecha la Pirotécnica Sevillana estaba bajo el control de los franquistas; d) las balas esféricas llegarían a través de los obuses explosivos procedentes del bando “nacional” disparados el 4 de febrero del 37 contra las fuerzas republicanas desde la posición de Castil de Campos, a donde habían trasladado las piezas de artillería procedentes de El Cañuelo; e) los balines serían en su inmensa mayoría disparados por las fuerzas rebeldes desde La Cabezuela el 4 de febrero de 1937; f) los peines con la marca MEXICO y FNC fueron empleados por los “rojos” el 23 de octubre de 1936 o, lo más probable, el 4 de febrero del año siguiente; g) el peine P 28 g fue utilizado por los de Franco y, h) algunas balas pudieron ser disparos de los republicanos al huir el 23 ó 24 de octubre de1937 (18). De entre todo el material recogido en Las Cabezas hemos seleccionado el siguiente:
Balines o balas:
Hay balines macizos de latón, unos, y con la envuelta de latón, otros, con el núcleo de plomo, cuatro estrías dextrogiras e incluso garganta de sujeción al cartucho marcada con líneas incisas (lám. 16); balas aerodinámicas de latón; cilíndricas de plomo con la punta hemisférica, sin envuelta, acanaladuras en sentido transversal paralelas a la base y la base hendida y balas esféricas de plomo sin envuelta.
-
-
Balas sin marca:
-
-
-
-
-
-
Balas con marca:
Cartuchos completos y vainas o casquillos de fusilería y/o ametralladoras:
Existen diferentes formas (cilíndricas, agolletadas…), calibres y signaturas. Cuando no especificamos “completos” se entiende que es sólo la vaina o casquillo, tenga o no el fulminante intacto.
FNT: FNT arriba y 1916 abajo. Nº inv. 1.701-
I: I a las 12, una G y una R superpuesta a las 6, 19 a las 9 y 18 a las 3. Nº inv. 2.828-
K: Nº inv. 2.829-
PK: PK a las 12, 1922 a las 6 y como logos una estrella de cinco puntas en las posiciones de las 9 y de las 3 respectivamente. Nº inv.2.853-
PS: PS arriba y 1918 abajo, fulminante sin picar. Nº inv. 2.885-
R: R a las 12 y Z ó 4 ó 7 a las 3, calibre: 8X50 R. Nº inv. 861-
SB: SB a las 12, X a las 6, 19 a las 9 y 35 a las 3, cartucho completo de 80 mm de largo, bala de hierro muy oxidada y aerodinámica con la punta con restos de color amarillo (lám. 9b, peine primero de abajo, bala segunda). Nº inv. 1.705-
()-
W: W a las 12, un águila a las 6, 19 a las 9 y 23 a las 3, calibre 7´9X57 mm Nº inv. 2.830-
Sin marca:
Nº inv.2.827-
Marcas de cartuchos y balas de armas cortas (pistolas, carabinas y subfusiles)
Balines:
Balín con la cubierta de cuproníquel y núcleo de plomo de arma corta con dos hendiduras en la punta, calibre 8 mm ., longitud 11mm., culote hundido, nº inv. 2.882-
Cartuchos:
FNT: FNT arriba del culatín y ¿36? abajo (Fábrica Nacional de Toledo, 19¿36?). Cartucho completo con la bala redondeada, calibre 9X23 mm. Largo. Nº inv. 2.859-
P: P ¿? Arriba y 35 abajo (Pirotecnia Militar de Sevilla, 1935), calibre 9X23 mm Largo (lám. 19a, abajo, izquierda). Nº inv. 2.880-
¿SI?: Nº inv. 2.886-
15: Nº inv.2.888-
Peines (marcas)
(No estudiamos aquí los que carecen de signatura, y de aquéllos que la tienen sólo lo hacemos con los que presentan alguna característica especial).
F N C: Nº inventario 2.927-
MEXICO: MEXICO: Peine niquelado para Máuser mexicano 7X57 mm. modelo 1901. Lleva tres pares de puntos (dos a cada lado y otro par en la franja central separados, los laterales, 28 mm , y los del centro 32 mm .). Largo 60´45 mm, ancho 14´23 mm., las lengüetas están muy oxidadas, capacidad cinco cartuchos (lám. 9 a , izquierda en el centro. Nº inv. 1.703-
MEXICO: Peine semejante a los anteriores y, como ellos, ligeramente curvado en el centro y con la marca hacia la mitad de la franja del medio. Nº inv. 2.930-
MEXICO: Peine semejante al 2.927-
P 28: P 28 g (Deutsche Waffen-
PS: PS en un óvalo. Peine de latón de muelle para Máuser de calibre 7X57 mm, longitud 60´1 mm., anchura 14´8 mm. Lleva dos tetones a cada lado. Nº inv. 2.872-
ARTILLERÍA (láminas 2 a y b y 15 a y b)
Nota: La granadas o proyectiles son de acero, el forzamiento de cobre y las espoletas de latón. En el M. H. M. de Fuente-
Nº inv. 1.697-
Nº inv. 1.812-
Nº inv. 2.837-
Nº inv. 2.838-
Nº inv. 2.929-
Nº inv. 2.931-
10, LAS RENTILLAS (R). Cota: 580
Los materiales que relacionamos pudieron haber sido utilizados por ambos bandos, sin embargo nos inclinamos a que la vaina marcada con VE sería republicana.
Cartuchos:
VE: Cartucho vacío con pestaña, doblado y con la boca rota. Diámetro de la base 16 mm . Va marcado con N a las 12, 17 (1 arriba y 7 abajo en posición horizontal) a las 6, VE a las 9 y P a las 3. Nº inv. 2.916-
Balas o balines:
Nº inv.2.402-
11, LAS SUERTES DEL REY (SR). Cota: 478
Este lugar, aunque zona de nadie, permaneció bajo el control de la República hasta finales de la Guerra , por lo tanto, el casquillo que mencionamos debió ser republicano, si es que no fue empleado antes de la contienda.
Nº inv. 2.924-
12, LOS CUARTELILLOS, PARTE BAJA DE LA LOMA DE LA VENTA VIEJA , (A o T). Cota: 494
El material que aparece en esta zona es producto de los disparos de las fuerzas fascistas, ya que este lugar y el territorio de Todos Aires, en general, fue de dominio republicano, cuando menos “de nadie”.
Balines:
Nº inv. 1.711-
13, LOS VILLARONES (V). Cota: 600
Los cuatro números que a continuación se describen aparecieron junto al peine número 1.719-
Peine de muelle para fusil Máuser: Nº inv. 1.719-
FN: FN en posición de las 12, T las 6, 19 a las 9 y 31 a las 3. Nº inv. 2.920-
PS: PS arriba y 1935 abajo. Cartucho vacío sin fulminante. Nº inv. 2.921-
TÉRMINO MUNICIPAL DE FUENTE-
Cartuchos:
Nº inv. 2.940-
Bala:
ATL: ATL a las 12, 2x17 a las 6 y B en el centro. Balín aerodinámico bicónico de cobre macizo. Tiene la base plana, aunque algo hendida y la punta de la ojiva doblada por el impacto (lám. 4 a , el primero de abajo, y lám. 4 b, el primero). Calibre 8 mm . Mide 39 mm de largo. Nº inv. 2.956 FT . Este tipo de balas fue ensamblado en los cartuchos franceses de 8X50R mm. Apareció, probablemente, en La Renta.
14, VILLA TERESA – o CERRO DE LAS VACAS-
El material que presentamos apareció encima y en torno a una pequeña cueva (buen refugio natural) existente al N-
Casquillos:
FN (lám. 5, son casquillos para Máuser): F N arriba, T en posición de las 6, 19 a las 9 y 30 a las 3. Nº inv. 2.897-
JL: JL en posición de las 12 y 1-
M: M a las 12. Calibre 7x57 mm. para Máuser español o austríaco. Nº inv. 1.715-
PK: PK a las 12, 1929 a las 6, estrella como logo a las 9 y lo mismo a las 3. Vaina para Máuser o ametralladora. Nº inv. 2.900-
PS: PS a las 12 y 1928 abajo. Casquillo de Máuser. Nº inv. 2.896-
XII 36B: XII 36B arriba y 7 M/M abajo. Nº inv. 1.714-
INSCRIPCIONES (láminas 2, 18 y 20 d)
Nº inv. 1.479-
En el interior del Cementerio Municipal de Fuente-
Procedente de La Cabezuela , hoy en el M. H. M. de Fuente-
Lám. 18 a.
Lám. 18 b.
Lám. 18 c.
Lám. 18 d.
En la cara primera aparecen el yugo y las flechas y “Presente” (lám. 18 b), en la cara opuesta el nombre de la centuria a la que pertenecían los fallecidos (1ª Centuria Local de Sevilla), la fecha del enfrentamiento (4 de febrero de 1937) y la consigna “Arriba España” (lám. 18 c). En los costados se escriben los nombres de los falangistas caídos: M. L. y P. G. (lám. 18 b) y J. ¿B o D? D. y D. H. en la lám. 18 c (23).
OBJETOS VARIOS (lám.19)
-
Otros objetos de la época expuestos en el M.H.M. son un mechero de gasolina con el nº inv. 1527-
Lám. 19.
FORTINES Y TRINCHERAS
Son estas edificaciones, muestras de la Arquitectura e Ingeniería Militar, un legado más de la Historia Reciente de España, herencia que forma ya parte del Patrimonio Histórico y, como tal, estamos obligados a conservar.
Los fortines están construidos a base de hormigón armado, unos, y de mampostería, otros, y el diseñador-
Lám. 20 a (B)
FORTINES DE LAS CABEZAS (lám. 20)
En la cima de este cerro existen tres fortines. Uno (A), situado al Sur y próximo al vértice geodésico (cota: 757 m ), serviría para albergar tropas o como depósito de municiones y víveres. Es de planta rectangular, sin troneras, con la entrada directa orientada al Oeste, su estado de conservación es regular. Otro (B), de planta rectangular (lám. 20 a ) y con la misma situación que el anterior (cota: 752 m ). Posee cuatro troneras prismáticas para fusilería, tres mirando al albergue anterior y la cuarta hacia el Norte, más abiertas en el interior, siendo, por tanto, el campo de visión del tirador pequeño. La entrada, retrancada, está orientada al Norte. Ya dentro, en un zócalo a manera de rodapié con la anchura y altura de un suave peldaño para facilitar la acomodación del fusilero aparece en cursiva un letrero donde a duras penas puede leerse: “Las Cabezas 10-
La segunda línea la componen tres fortines construidos aprovechando las posiciones y formas de las rocas en donde se asientan (cota: 720). Poseen cada uno tres troneras troncopiramidales con las partes anchas hacia el interior y orientadas hacia el campo enemigo, de forma que si se produjese algún ataque eventual por el flanco Oriental sería repelido mediante el fuego cruzado de los fusiles y ametralladoras.
El primero (D) tiene planta semicircular con tres troneras para fusiles en dirección Este ocupando un ángulo de 90º, mientras otros tantos grados lo conforman un murete al Sur ¿foso para ametralladora? (lám. 20 b, derecha). El acceso es retranqueado por Poniente mediante una trinchera insertada por la derecha, paso que comunica con el fortín B. En el centro existe una construcción diametral (excepto por un vano que da entrada) a cuya mitad se le une un muro (a forma de T) que defiende a los ocupantes del fortín por el Norte.
Lám 20 b. (D y E)
El segundo (E) tiene forma mixta, es decir, una parte rectangular (¿estuvo cubierta?) con tres troneras orientadas al Septentrión y otra parte semicircular (a cielo abierto) donde se emplazaría una ametralladora defendiendo el Sudeste (lám. 20 b, a la izquierda). La entrada es retranqueada y se efectúa desde el Oeste por una trinchera que lo une con los otros parapetos.
El tercero (F) presenta el frente elíptico ¿estuvo cubierto? con tres troneras defendiendo el Levante, los flancos (rectos, retranqueados y sin techumbre) baten el Sur y el Norte (lám. 20 c). La entrada, retranqueada, se hace a través de una trinchera que le llega desde Poniente. Bajo la aspillera de la izquierda aparece escrito en mayúsculas “III Año Triunfal” (lám. 20 d). Al parapeto se accede por una trinchera que le viene por la parte de atrás.
ASENTAMIENTO ARTILLERO DE LOS CORRALONES (lám. 21 a y b)
Al Norte de este cerro (cota 645) se encuentra una fortificación militar artillera cuya misión sería triple: refugio de campaña, arsenal y despensa de víveres.
La construcción es de planta rectangular con la puerta directa de acceso orientada al Norte (lám. 20 a ). En el muro occidental existe un vano y, a juzgar por los huecos dejados en las paredes para el encaje de las vigas, estuvo techada. Su estado de conservación es aceptable.
Lám. 20 c (F). Lám. 20 d
Lám. 21 a. Facundo Barea en Los Corralones señalando donde tenía la pieza de Artillería.
Al N-
ASENTAMIENTO ARTILLERO DE BELLAVISTA (EL CAÑUELO)
Lám. 21 b. Facundo Barea de soldado durante la Guerra Civil
Lám. 21 c Lám. 21 d
Junto al camino del cortijo de “Bella Vista” (o Buenavista), al S-
EL COMPLEJO DEL CERRO DE LA TABERNA (ZAMORANOS, PRIEGO)
Lám. 22 a, nido de ametralladoras al Sur.
El complejo del cerro de La Taberna (cota 547) se localiza al E de la aldea prieguense de Zamoranos y a escasos metros por el Norte del término municipal de Fuente-
Lám. 22 b, refugio, trinchera chabola.
El refugio se localiza al N-
Lám. 22 c. Interior del refugio
Lám. 22 d. Fortín al Este.
Lám. 22 e. Trinchera de acceso a la chabola norte
Lám. 22 f. Tronera del nido de ametralladoras norte
CANCIONES CANTADAS EN FUENTE-
(Fue llevada a Fuente-
igual que Judas entregó al Redentor.
Tú eres judío, eres cobarde y altanero,
y tú, en España, ya no tienes salvación.
Vete a Moscú, lejos de aquí,
sin tu Ginesa, sin tus enchufes altaneros,
y los chiquillos te lo dirán:
¡Ay, culo trapo, los canarios se te van!
¡Ay Nicetillo
que mal te veo
sin tu Ginesa
y ya tan viejo (30).
¿QUIÉN LE PUDIERA ESCRIBIR?
¿Quién le pudiera escribir
a la pobre madre mía
dándole el último adiós
y un año de despedida?
Una enfermera cogió
aquel soldadito,
se acercó a la cama
con una pluma y un papelito.
¿Qué quieres que te escriba?,
dime ahora mismo,
que lo que tú me digas
yo te lo escribo.
¡Jesús, mare mía,
qué rato te espera
dentro de unos días
cuando tú ésta leas.
La muerte, al momento,
me quiere llevar,
me encuentro muy grave
en el hospital.
En el último combate
que tuvimos con los “rojos” al lado del capitán
luchábamos como lobos.
Cayó al suelo de rodillas
Y, sin saber lo que hacer,
cogió la carta otra vez
y con lágrimas la araña:
“Ya no te voy a ver más, ¡Adiós, hijito de mis entrañas!”
EN EL MUNDO NUNCA HE VISTO
En el mundo nuca he visto
Una guerra más cruel,
pelearse dos hermanos
por el ansia de vencer.
En la batalla cayó uno herido,
Su mismo hermano fue quien lo hirió,
Pero de pronto se oye un suspiro
Que hasta la Tierra se estremeció.
¡Hermano mío del alma,
acábame de matar
y le pones un parte a madre
diciéndole que he muerto ya!
Cuando la madre tuvo el parte
y en el parte decía así:
“He matado a mi hermanito, ¡ay, madre, lo que sufrí!
Vino una bala traidora,
me hizo una tremenda herida,
que me va a causar la muerte,
¡quédate con Dios, mare mía!
Cuando tú esta carta leas
tu hijo habrá perdido la vida.
Hijo de mi alma,
que anoche soñé
que te habías muerto
y tengo carta tuya otra vez.
Quiera Dios que pronto
La guerra se acabe,
para que tú vengas
a ver a tu madre.
¡Jesús, madre mía,
esta letra espanta,
pues no es de mi hijo,
no es suya la carta!
¡Jesús, madre mía,
la pena me ahoga,
pues voy a leerla
para salir de dudas!
Cuando la madre leyó
aquellas tristes palabras,
las últimas de su hijo,
de su hijo de su alma.
Y, aunque la pena me ahoga,
es tan triste ver morir
a un hermano tan querido
como yo te quiero a ti.
¡Ay Madrid, Madrid, Madrid,
acábate de rendir!,
no te hagas más pesao,
que no mueran más soldaos,
¡ay Madrid, Madrid, Madrid!
MERCEDES, A LA GUERRA ME VOY
Mercedes, a la Guerra me voy.
Si Dios quiere, pronto volveré.
Si te vienes conmigo a la Guerra
y si no, pronto te escribiré.
Al otro día, el cartero en la puerta,
carta para Mercedes llevó,
y Mercedes leyendo la carta
con desmayo al suelo cayó.
Yo no siento (a) los gritos que daba la joven,
a Mercedes, ¿qué le pasará?,
que se llevan a Antonio a la Guerra
y los “rojillos” lo van a matar. Yo no siento el sudor de su frente,
ni tampoco la ira de Dios;
lo que siento es que maten a Antonio
y otro hombre me hable de amor.
AHÍ TE QUEDAS, FUENTE-
con tu pecho “Las Cabezas”, que me duelen los cojones
de tánto subir la cuesta.
Ahí te quedas, Fuente-
con tu fuente de tres caños,
que han venido los de Pavía
a nosotros a relevarnos.
Ahí te quedas, Fuente-
con tu pecho de “ La Mesa ”, que he roto un par de zapatos
de tánto subir la cuesta.
CANCIÓN “LOS FALANGISTAS DE LAS CABEZAS”
(Canción cantada en las posiciones republicanas)
Los falangistas de “Las Cabezas” son una calamidad,
porque les faltan,
porque no tienen,
cojones para bajar (31).
NOTAS PIE DE PÁGINA:
Este trabajo lo complementará otro que estamos elaborando y que recogerá los testimonios de personas que directa o indirectamente participaron en la Guerra Civil : nombres, número de muertos y desaparecidos durante y tras la contienda como consecuencia de la misma, participación en combates, documentación de procesos de Guerra, avales, curricula, fotografías, testimonios verbales referentes a los avatares ocurridos durante y posterior a la Guerra (campos de concentración y en batallones de trabajadores), etc. Son, en definitiva, datos que hemos ido recogiendo desde hace más de treinta años y que esperamos que vean la luz un día próximo, porque tienen derecho a que se conozca su vida quienes permanecieron en el más completo anonimato. Eso espero.
Mi mayor consideración a Encarnación Calvo González, Nereo Leiva Pérez, Antonio Huertas Madrid, Miguel Ávalos Huertas, Alfonso Barbero Clemente, Antonio Cordón Ortiz, Julián Moral Jurado, Antonio Ruiz Pareja “Carzones” y Bernabé Ayala Bolívar, ya que de una manera u otra trataron de salvar la vida de personas y bienes ajenos consiguiéndolo en más de una ocasión. También quiero mostrar mi agradecimiento por su contribución a este trabajo, y al que le seguirá, a las citadas personas y a Dolores Pérez González, Francisca Cano Madrid, Antonio Barea Mérida, Tomás Calle Chico, Andrés Jurado Cuenca, Facundo Barea Pareja, Julián Barea López, Antonio Matas Ávalos, Miguel Nocete Ariza, Carmen Nocete Ariza, Antonio Pareja Jurado, Santiago Alba Matas, Juan Jiménez Calvo, Antonio Pérez Matas, a las familias de Francisco Leiva Hidalgo y de Antonio Cañete Briones y a la Guardia Civil del Puesto de Fuente-
Tuve en cuenta, primero, los testimonios aportados por Encarnación Calvo González, Dolores Pérez González, Carmen Ruiz y Ruiz, Antonio Matas Ávalos, Nereo Leiva Pérez, Andrés Jurado Cuenca, Facundo Barea Pareja, Ricardo Lopera León, Bautista Pérez Calvo, Francisco González Leiva, José Valverde Madrid, Alfonso Barbero Clemente, Antonio Huertas Madrid, Antonio Pareja Jurado, Francisco Sánchez Calvo y Antonio Pérez Matas, y, en segundo lugar, las Actas del Ayuntamiento de Fuente-
Don Niceto estuvo muy vinculado a Fuente-
José Madrid era íntimo amigo y “consejero” de don Niceto, quien le invitó a pasar unos días en Madrid. Durante su estancia en la capital de España, José Madrid, junto al Presidente, visita el Palacio Real y “se sienta en el Sillón del Trono”, según comentario general en el pueblo.
R. . venía de Zamoranos de a ver a su madre. Según una versión fue así, pero “los de Priego” contaban que R. disparó con una pistola contra los ocupantes del camión, éstos salieron tras él y lo cogieron escondido en un horno de yeso que había en el cruce del camino con el de Zamoranos. Sea como fuese, lo que no ofrece duda es que fue el “primer mártir tojeño” de la Guerra Civil.
En la lista nominal del Padrón Municipal de bajas correspondiente a 1936, si bien está redactado el 26-
fusiles gritando “que salgan los hombres”; amenazaban a quienes habían permanecido en el pueblo, e incluso a una mujer, a “ La N. ”, la cogieron y la quisieron echar en una fogata que hicieron con los papeles de “El Centro”, que estaba en el bar de “ La Alegría ”. A otras vecinas las purgaron con aceite de ricino, las pelaron y las pasearon por el pueblo, casos de “ La T. ”, “ La C. ” y a I., la de “Los J.”, práctica que continuaron a lo largo de la contienda.
Según testigos presenciales, se llevaron ropas, vajillas, aceite, trigo...; mataban a las aves de corral que veían y disparaban contra cualquier cosa; llamaban a las puertas de las casas golpeando con las culatas de los
Vid: NIETO CUMPLIDO, M., y SÁNCHEZ GARCÍA L. E. (1998): La persecución religiosa en Córdoba, 1931-
Uno de los somatenes era A. P. M., de sobrenombre “El R. del C.”.
J. C. L., apodado “P”, era en Fuente-
Según testigos del evento, al cerro de Las Cabezas vino una compañía republicana pertrechada, entre otras armas, con cuatro morteros, cuatro ametralladoras (una estaba a cargo de B. P. C.) y varios fusiles ametralladores, y hay quien asegura que en su avanzada penetraron varios francotiradores hasta El Tesorillo, aunque es dudoso. Los mandos se retiraron a “descansar” al cortijo de Peñalosa y la mayoría de los atacantes lo hicieron a la cercana aldea de La Cubertilla. Sólo dejaron un pequeña guarnición en Las Cabezas. La tarde del día siguiente llegaron dos pelotones de regulares, unos 16 marroquíes procedentes de Baena, y después de despistar con sus “alaridos” a los soldados que custodiaban el cerro haciéndoles creer que el ataque se iba a producir por la fachada Sur desde La Cabezuela , ascendieron ocho moros a Las Cabezas por la noche desde Las Rentillas. Al amanecer, cogiendo desprevenida a la guardia, mataron a tres republicanos. Un marroquí contó a E. C. que uno de los soldados estaba orinando y no llevaba el fusil, el magrebí lo saludó diciéndole “¡hola paisa!”, mientras el soldado exclamó “¡ay mi madre!”, inmediatamente el moro le lanzó una bomba matándole en el acto. Otro soldado murió en idénticas circunstancias estando de centinela, al parecer se había quedado dormido, y otro mientras preparaba el desayuno a sus compañeros. Los tres soldados muertos eran oriundos de Alcaudete: uno de raza gitana, otro de la familia de los ¿H.? y otro más ¿?. Los bajaron del monte terciados en mulos con la cabeza hacia abajo y los enterraron en el Cementerio de Tójar, en la fosa destinada a los suicidas, malhechores, infieles… No se sabe cuántos soldados murieron al salir huyendo cuesta abajo desde Las Cabezas. Un falangista de Priego le quitó las botas a un sargento republicano que mataron por aquellos pechos, a otros los dejaron que los grajos, buitres, perros y otras alimañas acabaran con sus cuerpos. A otro soldado, que estaba herido en la cabeza, lo hicieron prisionero y lo trasladaron a pueblo para ser interrogado y nada más se supo (vid nota 16).
Faltan las Actas correspondientes con las tomas de posesión y ceses de alcaldes desde el 15 de mayo del 36 hasta el 28 de octubre de ese mismo año ¿?.
Para el estudio del material hemos seguido las indicaciones del Manual Servicio de Recuperación de Material de Guerra, Región Centro, año 1942. Artillería. Dirección General de Industria y Material y otros datos recogidos en Internet.
Calibres de armas portátiles (fusiles, ametralladoras…) hallados en Fuente-
Testigos de la época aseguran que en la calle Ancha número 20 (hoy un solar) fusilaron al menos a un soldado republicano que estaba herido en la cabeza a causa del enfrentamiento que hubo en octubre del 36 y que los moros habían hecho prisionero en Las Cabezas. También nos contaron que en Fuente-
La pieza apareció durante la campaña de la recolección de aceituna (2004-
Según B. P. C., cuando los republicanos que permanecían en Las Cabezas oyeron las explosiones de las granadas de mano y las ráfagas de fusilería que le lanzaban los “moros”, y ante el hecho de no poder huir llevándose los morteros y ametralladoras, optaron por abandonar estas armas no sin antes haberlas averiado en su mayoría, por lo que, incluso, con las que quedaran servibles fueron tiroteados con sus propias armas, empleándolas, claro está, las fuerzas de Franco. Al parecer, algunas armas que los republicanos llevaron consigo a Las Cabezas no habían podido ser disparadas, ya que la munición asignada no se correspondía con el calibre de la fusilería.
Según A. J. C., cuando los republicanos tomaron Las Cabezas el 3 ó el 4 de febrero del 37, éstos, a voces y eufóricos, gritaban a los falangistas parapetados en La Cabezuela : “Andad, llamad ahora a los moros a que nos desalojen”.
Según nos contó F. G. L, dueño del cortijo de “Los Cortijeros”, sito en Los Villarones, al finalizar la contienda y volver su familia y él al cortijo, observaron que un colchón de una de las camas estaba lleno de sangre y lo mismo ocurría en varias dependencias, deduciendo que allí se habían cobijado algún o algunos soldados republicanos heridos por los marroquíes. Sin embargo no había cadáveres, pero sí abundante munición.
El mismo A. J. nos cuenta que la caballería de Priego llegaba todos los días a Fuente-
En esta ocasión, quienes pusieron a los republicanos en fuga no fueron los marroquíes, sino los cañonazos de los obuses de una batería del Regimiento de Artillería de Córdoba que, desde las posiciones de El Cañuelo, se habían trasladado a Castil de Campos. Vid nota 19.
El monolito estaba rematado con una cruz de madera y durante bastantes años se oficiaba misa-
Vid LEIVA BRIONES, F. (1994): “Nuevos yacimientos Arqueológicos en las áreas de influencia de Las Cabezas y de La Mesa de Fuente-
Vid nota 19.
Cuando a finales de los años 50 del pasado siglo conocimos este nido de ametralladoras, llamado comúnmente “la chabola de el cortijo de El Llano”, se hallaba en las mismas condiciones en que hoy se encuentra. El segundo nido, que también está deteriorado en parte, lleva como sobrenombre “la chabola del cortijo de El Negrito”.
Nos referimos al camino de Priego a Alcaudete y al camino de Córdoba a Granada a su paso por Fuente-
Vid nota 21.
Todas las canciones nos han sido enseñadas por doña Dolores Pérez González. Poseemos grabaciones de las mismas.
Estrofa, complementando la canción “Nisetillo”, debida a don Antonio Pareja Jurado.
Canción recogida gracias a don Manuel Leiva Pimentel.
LEIVA BRIONES, F. ( 2006f ): “Testimonios materiales de la Guerra Civil Española (1936-
Agradezco a su Autor; D. Fernando Leiva Briones, su gran colaboración, y sus aportaciones con esta página.
Muchas Gracias, y muy agradecido, D. Fernando.
Si hay alguien interesado en obtener más información al respecto sobre este estupendo libro, hay que ponerse en contacto con D. Fernando Leiva.