Menu Principal:
MARCAS EN VASOS DE TERRA SIGILLATA EXPUESTOS EN EL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE FUENTE-
(FERNANDO LEIVA BRIONES, Director-
Sin hacer un estudio exhaustivo del material (medidas, dibujos, formas, tipos…), presentamos 52 fragmentos cerámicos pertenecientes a otros tantos recipientes de terra sigillata (t. s.), conocida como “cerámica de lujo de Época Imperial Romana”. De ellos, 48 presentan sigillum (marca o sello) en el fondo interno del culote (láminas 1-
En la elaboración de este artículo hemos conjugado el binomio arcilla-
372-
433-
434-
442-
897-
1049-
ALFARES CUYOS PRODUCTOS SE HALLAN EL M. H. M.
ITÁLICOS: TERRA SIGILLATA ITÁLICA (T. S. I.).-
Es en este taller itálico donde se elabora la primera sigillata (t. s. a.). La pasta es clara (con el tiempo se muestra más oscura), muy depurada con barniz pálido (rojo salmón) y fractura ondulada. De aquí salieron diferentes estampillas: circulares, rectangulares, rectangulares con los bordes redondeados, in planta pedis (más tardías)… y con dobles marcas en una misma cartela (arriba y abajo), una con el nombre del fabricante y otra con la del obrero.
GÁLICOS: TERRA SIGILLATA GÁLICA (T. S. G.).-
EL MATERIAL
MARCAS:
En primer lugar señalamos el nº de inventario; en segundo, la marca de alfarero; en tercero, el centro de producción; en cuarto, la forma de la estampilla, y, finalmente, el lugar y fecha del hallazgo o donación al M. H. M. Todo el material es fruto de recogidas superficiales (3).
1091-
1211-
1218-
1223-
1409-
1603-
1. Nº inv. 372-
2. Nº inv. 432-
3. Nº inv. 433-
4. Nº inv. 434-
5. Nº inv. 442-
6. Nº inv. 897-
7. Nº inv. 1.049-
8. Nº inv. 1.091-
9. Nº inv. 1.211-
10. Nº inv. 1.218-
11. Nº inv. 1.223-
12. Nº inv. 1.409-
13. Nº inv. 1.603-
14. Nº inv. 1.604-
15. Nº inv. 1.642-
16. Nº inv. 1.648-
1604-
1642-
1648-
1655-
1656-
1657-
17. Nº inv. 1.655-
18. Nº inv. 1.656-
19. Nº inv. 1.657-
20. Nº inv. 1.687-
21. Nº inv. 1.689-
22. Nº inv. 1.690-
23. Nº inv. 1.858-
24. Nº inv. 1.868-
25. Nº inv. 1.876-
26. Nº inv. 1.877-
28. Nº inv. 1.879-
29. Nº inv. 1.880-
30. Nº inv. 1.881-
1689-
1690-
1858-
1868-
1876-
31. Nº inv. 1.891-
32. Nº inv. 1.892-
33. Nº inv. 1.904-
34. Nº inv. 1.929-
35. Nº inv. 1.930-
36. Nº inv. 1.931-
37. Nº inv. 1.936-
38. Nº inv. 1.937-
39. Nº inv. 1.938-
40. Nº inv. 1.939-
1877-
1878-
1879-
1880-
1881-
1891-
41. Nº inv. 1.942-
42. Nº inv. 1.945-
43. Nº inv. 2.106-
44. Nº inv. 2.529-
45. Nº inv. 2.544-
46. Nº inv. 2.545-
47. Nº inv. 2.546-
48. Nº inv. 2.587-
GRAFITTI:
1892-
1904-
1929-
1930-
1931-
1936-
1. Nº inv. 1.001-
2. Nº inv. 1.862-
3. Nº inv. 1.865-
4. Nº 2.587-
COMENTARIOS FINALES Y CRONOLOGÍA
Los centros de producción cuyos productos llegaron a estas tierras del Sur de Córdoba son:
De Arezzo (T. S. A.): Números de inventario: 432-
De la Galia (T. S. G.): Sin adscripción a un taller determinado los números de inventario: 1.211-
Productos hispanos (T. S. H.): Sin fijación de taller: Números de inventario: 1.409-
Dudosos: Números de inventario: 372-
Lo anterior da como resultados: Centros seguros: 30, es decir, el 62,50%. Sin taller determinado, pero con adscripción a zona o provincia: 7, el 14,58%. Dudosos: 11, el 22,91%.
En cuanto a las marcas tenemos que las impresas en Arezzo, con 16, ocupan el 33,33 %; Andújar, con 8, el 16,66%; Manjarres, con 1, el 1,80%, otras hispánicas, con 5, el 10,41%. Total hispánicas: 14, el 28,87%. La Graufesenque, con 4, el 8,33%; talleres gálicos sin especificar taller, 2, el 4,16%; Lezoux, con 1, el 1´80%. Total gálicas: 7, el 14,29%. A ello habría que añadir las estampillas números 372-
Atendiendo a la forma de las estampillas, éstas se reparten del siguiente modo: 35 rectangulares (72,91% del total), de las que una es anepígrafa –palma-
1937-
1938-
1938-
1939-
1942-
1945-
Los momentos de producción y periodo de actividad de estos alfares nos dan las fechas aproximadas de la llegada de la sigillata a nuestro territorio, si bien con un margen cronológico de unos 25 años después del comienzo de la fabricación y otros tantos de la finalización. Lo mismo podemos afirmar refiriéndonos a los vasos que aparecen grafitados, si bien los signos pudieron haberse rayado en esas fechas o tiempo después.
Los alfares aretinos datan de comienzos del primer tercio del s. I a. C. (época de Augusto), producción que se prolonga hasta el 50 d. C. (época Julio-
Los periodos de fabricación cerámica, de acuerdo con la época reinante, son conocidos como época tiberio-
NOTAS PIE DE PÁGINA
1. Los inventariados con los números 1.211C, 1.218C y 1.223C aparecieron en 1989 con motivo de los trabajos realizados en Las Cabezas consistentes en la limpieza de parte del cerro y retirada de majanos, labor dirigida por Carrillo e Hidalgo (ver Bibliografía adjunta). Desconocemos si los llegaron a publicar. El número 372-
2. LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-
3. Vid. nota nº 1.
2106-
2544-
2545-
2546-
2587-
BIBLIOGRAFÍA
ALARCÁO, A. M (1983): “Os métodos de investigaçáo laboratorial e o estudo de T. S. H.”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 141-
BELTRÁN LLORIS, M. (1978): Cerámica romana: Tipología y clasificación I. Zaragoza.
CARRILLO DÍAZ-
DE JUAN TOVAR, J. C. (1984): “Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, I”: Rvta. de Arqueología, 44, pp. 32-
DE JUAN TOVAR, J. C. (1985): “Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, II”: Rvta. de Arqueología, 45, pp. 32-
JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1991): “El Templo Romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: Aspectos cronológicos, urbanísticos y funcionales”. ¿En Anuario Arqueológico de Andalucía?, pág. 142.
LAMBOGLIA, N (1952: “Apuntes sobre cronología cerámica, P. S. A. N. A. III, Zaragoza.
LEIVA BRIONES, F. (1985): “Cerámica de lujo romana de la Época Imperial en Fuente-
LEIVA BRIONES, F. (1998): “Annius Optatus y los Aviti, una sociedad de transportistas (s. I d.C.) presentes en la Subbética Cordobesa, según un titulus pictus”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos, V, pp. 217-
LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-
LÓPEZ y LÓPEZ, I. Mª; LUNA OSUNA, Mª D. (1991): “La Almanzora: dos alfareros gálicos, en formas completas, procedentes de contexto funerario”. En Rvta. Antiquitas, 3, pp. 46-
MARCOS POUS, A. (1976): “Estampillas de ceramistas sobre tazas aretinas H8 recogidas sin control arqueológico en el yacimiento del exconvento de la Merced de Córdoba. En Corduba, 2, pp. 59-
MAYET, F. (1983): Epigraphie et sigillé hispanique”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 147-
MORENO ALMENARA, MAUDICIO (1989): “Importaciones e imitaciones de cerámica romana en el yacimiento de Cercadilla (Córdoba). Siglos I al III de. C.”. En ACC, 9, pp. 247-
PENCO VALENZUELA, F. M.; MARFIL RUIZ, P. F.; BLANES DELGADO, C.; BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. (1993): “Resultados del estudio de la necrópolis romana excavada durante las dos fases de Intervención Arqueológica de Urgencia desarrolladas en la Avenida de las Ollerías nº 14 de Córdoba”. En Rvta. Antiquitas, 4, pp. 45-
ROCA ROUMENS, MERCEDES (1981): “Terra Sigillata Hispánica: Una aproximación al estado de la cuestión”. Cuadernos de Prehistoria, Universidad de Granada, nº 6.
ROCA ROUMES, MERCEDES (1983): El centro de producción de TSH de Andújar. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2. pp. 159-
SÁNCHEZ-
SERRANO RAMOS, ENCARNACIÓN (1983): “Dispersión de la Sigillata Hispánica fabricada en los talleres de la Bética”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp151-
TOVAR JUAN, LUIS CARLOS: “Elementos de alfar de Sigillata Hispánica en Talavera de la Reina (Toledo). Alfares de Sigillata en la Cuenca del Tajo (1983). En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp. 165-
VAQUERIZO, D., MURILLO, J. F. y QUESADA, F. (1994): Arqueología Cordobesa: Fuente-
VARGAS CANTOS, S., MORENO ALMENARA M. (2002-
Agradezco a su Autor; D. Fernando Leiva Briones, su gran colaboración, y sus aportaciones con esta página.
Muchas Gracias, y muy agradecido, D. Fernando.
Si hay alguien interesado en obtener más información al respecto sobre este estupendo libro, hay que ponerse en contacto con D. Fernando Leiva.