Menu Principal:
(Fernando Leiva Briones, Cronista Oficial de Fuente-
RESUMEN: En nuestra comunicación tratamos acerca de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Fuente-
PALABRAS CLAVE: Auto, Hermandad, mayordomo, celador, real, maravedí, fanega, celemín y cuartilla[5], sorchantre, Hermana Mayor, Depositaria, Tesorera, peseta y euro (€).
INTRODUCCIÓN:
Para la elaboración del presente trabajo, y como ya lo hiciéramos el pasado año al tratar de la Hermandad de la Virgen del Rosario, 1ª Parte (compárese –cf.-
Cuando todo parecía indicar el desvanecimiento total de la Hermandad de la Virgen del Rosario y de su Fiesta, hubo un nuevo renacer, esta vez de manos del Párroco don José Ruano y de un conjunto nada desdeñable de mujeres: En la Villa de Fuente-
Al mes siguiente, el 17 de junio, las citadas personas presentaron el primer balance: Quedan en poder de la depositaria 56 pesetas (en adelante, pts.), importe de la limosna de 2 pts . por cada una de las hermanas. Firman la Depositaria Dulcenombre Moral y el Párroco José Ruano (L. I., fol. 206). El 25 de julio siguiente se reunieron la Directiva con algunas otras componentes para hacer una póstula con objeto de recaudar fondos para los piadosos fines. Recogieron 39 pts . y 25 céntimos, 5 cuartillas y 5 cuartillos de trigo y 2 fanegas (en adelante, f), 3 cuartillas y un cuartillo de cebada. Cuatro días después acordaron que los (L. I. fol. 206V) fondos de la Hermandad atendiesen desde ese día a los gastos de los funerales y una misa rezada con responso para todas y cada una de las hermanas que falleciesen, con rito similar y llano y que la cera de la que disponga la Hermandad asista a dichos funerales. Firman las hermanas de la dirección con diez más y el párroco (L. I., fol. 207). El 8 de octubre ajustaron cuentas: Cargo en contra de la Depositaria de 142 pts . y 45 céntimos. Gastos: por unas andas para la Virgen y conducción a esta Villa 86´25 pts., por cohetes para la festividad 15 pts ., 39 pts . por música y sorchantre. Total 136´25 pts. Resta la Depositaria 6´20 pts. (L. I., fol. 207V).
Lám. 1
El 16-
El 6-
El 14-
El 9-
El 8-
Según el mencionado Cuaderno, los gastos ocasionados en 1943 fueron[9]: 600 en música, 200 en un camión [para el transporte de los músicos], 50´40 en cohetes, 10 en un peón pirotécnico, 45 en alojamiento de tres músicos, 60 en función de Iglesia, 141 en tulipas para la virgen (Cf. más abajo) y 7´50 en un libro para las cuentas[10]. Total: 1.113´90 pts. Ingresos: 1.234´90 pts. Existencias para el siguiente año de 121. pts . Una nota adicional dice para la limosna de ropa 25 pts . (C. H., fol. 1).
1944.-
Las secuelas del Año del Hambre se hicieron sentir en 1945, ya que son pocos los ingresos en metálico y, cuando lo son en especie, ocurre lo mismo (los granos estaban carísimos por la escasez). Ingresos: 60 de 2 cuartillas de trigo, 31 de 1 cuartilla y 3 cuartillos de cebada, 263 de limosna en dinero y 100 de otra cuartilla de trigo[15]. Gastos: 240 por la Función de Iglesia y Procesión y 45 por un peón pirotécnico y cohetes. Quedaron: 169 pts (C. H., fol. 3). Se recaudó en total, contando 105 pts de las cuotas y 5 pts . que entregó María Ruiz, 279 pts . (C. H., fol. 3V).
Hasta el 29 de septiembre de 1947 hay un vacío de datos. Ese día se anotan como ingresos 271´75 pts. en dinero, y 3 cuartillas de cebada, 9 cuartillas y ½ de trigo y un cuartillo de veza. Un día después entregan a la Depositaria 120 pts . por cuotas y 9 pts . de limosnas y, el 10 de octubre, 15´15 pts., 9 cuartillas de trigo y 3 cuartillos de cebada. También le dan 18 duros y medio (92´50 pts.) de la cebada, limosna y cuotas que quedó del año pasado y 54 duros de 2 f de trigo, 29 duros de 45 y ½ kg. de trigo y 11 r y 10 pts . de cuotas (C. H., fol. 4). Como gastos aparecen: 50 para 3 docenas de cohetes, 10 de un peón pirotécnico, 8 de luz, 400 de música, 150 del coche de los músicos y 240 de la Función y Procesión. Total: 858 pts . (C. H., fol. 4V).
Ese mismo año se actualiza la lista de las hermanas: Genara Molina Leiva*, Antonia Leiva y Leiva*, Jenara Ruiz Molina*, Francisca Madrid Calvo*, Carmen Rodríguez Miranda*, Guadalupe Sánchez Cuadrado*, Isabel Leiva Calvo (tachado), Filomena Ruiz, Araceli Pimentel León, Francisca Ávalos Huertas, María Luque Povedano*, María Jiménez González, Niceta García* (tachado el nombre), María Sánchez González (tachado), Manuela Sánchez González*, Leonor Sánchez González*, Epifanía González, Araceli Ávalos Huertas*, Francisca Calvo López, María Sánchez ( La Niña ), María Ruiz y Ruiz, Manuela Cano Luque (tachado), Araceli Luque Povedano (C. H., fol. 5), Genara Ávalos Ordóñez (tachado), María Matas Moral (tachado), Manuela Cano Povedano*, Plácida Madrid Pérez, Rosa Ávalos Huertas, Dolores Calvo y Calvo (tachado), María Alba Matas, Josefa Pareja Matas*, Dolores Pimentel* (tachado el nombre), María Madrid Pérez y Dolores Cordón*. Total: 34 (C. H., fol. 5v). De ellas, tuvieron músico las señaladas anteriormente con un asterisco, el resto, además de Francisca Cordón, no lo tuvieron (C. H., fol. 6V).
1948.-
En 1949, la Cofradía se ve mermada, ya que sólo aparecen 24 hermanas: Francisca Madrid Calvo, Francisca Cordón Ortiz, Araceli Luque Povedano, Guadalupe Sánchez Cuadrado, Josefa Pareja Matas, Leonor Sánchez González, Epifanía González, Manuela Sánchez González, Francisca Calvo, María Ruiz, Araceli Pimentel, Genara Ruiz, Emilia Ruiz y Ruiz, María Sánchez, Plácida Madrid Pérez, Manuela Cano, Francisca Alba Ruiz, Araceli Ávalos, Dolores Pimentel, María Madrid Pérez, Dolores Cordón, Genara Molina, Antonia Leiva y Francisca Ávalos (C. H., folio 7V). También decrecieron las colectas: se juntó 65´40 pts., más 260´80 el día que salieron a pedir, una f y un z y ½ de cebada, 2 f y z y ½ de trigo y 10´50 pts. (C. H., fol. 8).
Un nuevo vacío existe en los años 1950-
Ingresos en 1953: 425 que se recolectaron el 2 de agosto, se juntaron 3 f y cuartilla de trigo y una cuartilla de cebada, de lo que 709´75 importó la venta de 167 kg . a 4´25 y 40 pts de la venta de 10 kg . de cebada, 70´65 que entregó la Depositaria , 140 de cuotas, 228´45 que se juntaron en La Cubertilla , 35 de Experta[17] y 15 de Pili. Total: 1.663´85 pts. (C. H., fol. 11). Gastos: 120 de dos ruedas y 90 de cohetes, 20 de un jornal por tirar los cohetes, 100 por la Función , 140 por la Procesión , 100 por vestuario, 20 de conferencias y 1.328 gastadas en Lucena el 9 de enero de 1954 por 2 candelabros con brazos formando rosco con luces. Total: 1.918 pts .[18]. Faltan 254´15 pts. que las han puesto Leonor y Filomena[19] (C. H., fol. 11V).
1954, ingresos: 659 de 164´75 kg. de trigo a 4 pts ./kg, 40 de 16 kg de cebada a 2´50 pts./kg, 367 en dinero y 155 de la cuota de 31 hermanas. Total: 1.221 pts . (C. H., fol. 12). Gastos: 450 de honorarios de la música, 125 del coche de los músicos[20], 100 de la Función religiosa, 140 de la Procesión , 225 por novena, 98 de cohetes y 20 de un peón de los cohetes. Total: 1.158 pts . Balance hecho el 10 de octubre: 1.221 de ingresos y 1.158 de gastos, más 60 de un foco, arroja un saldo de 3 pts . Este año, los músicos se alojaron en los domicilios de Dolores Cordón, Josefa Pareja, Aquilina Luque, Carmen Rodríguez y Araceli Luque (C. H., fol. 12V).
1955.-
Hasta dos años después (en 1957) no aparecen nuevos datos. Ingresos: 652´50 en las póstulas, 135 de cuotas, 30 de 7´50 kg de cebada, 484´50 de 102 kg de trigo. Total: 1.302 pts . Gastos: 740 pts . Saldo: 562 pts . (C. H., fol. 14).
7-
Lám. 2
1959.-
Como era habitual, el 7 de octubre de 1960 se hizo nuevo balance. Ingresos: 405´65 del año anterior, 806´30 de la póstula, 540´80 de 104 kg de trigo y 58´50 de 13 kg de cebada. Total: 1.811´25 pts. Gastos: 400 por música, 25 de la Misa rezada, 400 por la Procesión (lám. 2[22]), 225 por la novena, 144´50 de cohetes y gratificación, 37´90 de fluido y 40 de un peón de cohetes. Total: 1.272´40 pts. Saldo: 538´85 pts. (C. H., fol. 15).
En 1961 se presentan como gastos: 119 por 3 docenas de cohetes, 400 por la orquesta de música, 25 por una Misa rezada, 400 de la Procesión , 225 por la Novena. Total : 1.169. Ingresos: 538´85 de la existencias del año pasado, 903´50 de la póstula, 433´35 de 81 kg de trigo y 37´50 de 7´50 kg de cebada. Total: 1913´20 pts. Existencias para el año próximo: 744´20 pts. (C. H., fol. 15V).
El 7 de octubre de 1962 se dan como gastos: 50 en la misa rezada, 400 en la orquesta de música, 400 en la procesión, 72 en 2 docenas de cohetes, 50 para el Seminario, 377´50 en tela [de la tienda] de Carmelo Molina de Priego, 700 en encaje a D. Luis Oriol de Córdoba, 24´80 por fluido a Hidroeléctrica. Total: 2.074´30 pts. Ingresos: 744´20 del año anterior, 1.043´25 de postula, 649´90 de 97 kg de trigo, 14 de 3´50 kg de cebada. Total: 2.471´25 pts. Existencias: 377´05 pts. (C. H., fol. 16).
El 7 de octubre de 1963 se dice haber gastado 108 en 3 docenas de cohetes, 250 en la Novena , 50 en Misa, 440 en Procesión y 1.300 en Música. Total: 2.148 pts . Ingresos: 377´05 de 1962, 1.721´65 de póstula, 686´80 de 101 kg de trigo, 57´50 de 11´50 kg de cebada. Total: 2.843 pts . Saldo para 1964: 695 pts . (C. H., fol. 16V).
1964, gastos: 1.000 en música, 440 en procesión, 50 por misa y 450 por Novena. Total: 1.940 pts . (Ibídem). Ingresos: 695 del año anterior, 1.572 de la póstula, 567 de 81 kg de trigo y 10 de 2 kg de cebada. Total: 2.844 pts . Quedan: 904 pts . (C. H., fol. 17).
El 7 de octubre de 1965 (no aparecen los gastos) se dice haber ingresado 1.333 pts . por limosna, 125 por cuotas, 819´50 por 114´50 kg de trigo y 3 de garbanzos y 904 del año anterior. Total: 3.181´50 pts., que quedan para 1966. (Ibídem).
Justo un año después (el 7-
El día de la Patrona de 1967 se ajustan de nuevo cuentas. Ingresos: 1.845 por limosna, 330 por cuotas, 234´50 de 33´50 kg de trigo, 38´50 de 7 kg de cebada y 1.813´50 del año pasado. Total: 4.261´80 pts. Gastos (sin especificar): 2.950 pts . Saldo para 1968 de 1.311´80 pts. (C. H., fol. 17V).
Una vez más, el 7 de octubre de 1968, se hace balance. Ingresos: 425 por cuotas de hermanas, 1.611 de limosnas, 525 de 75 kg . de trigo, 44 de 8 kg de cebada y 1.311´80 del año anterior. Total: 3.916´80 pts. Gastos: 2.036 pts . entregadas a don Miguel [el Cura]. Existencias para el año venidero de 1.880´80 pts. (C. H., fol. 17V).
Transcurrirán 5 años sin datos. El 7-
El 11 de octubre de 1975 aparecen como ingresos: 500 del año anterior, 16.199 de limosnas, 7.600 de cuotas de hermanas. Total: 24.299 pts . Gastos (sin especificar): 19.284 pts . Existencias: 5.015 pts . Firman la Hermana Mayor Angustias Leiva y la Depositaria Esperanza Rodríguez (Ibídem).
1976, ingresos: 5.015 del año anterior, 7.400 de cuotas de hermanas, 17.157 de limosnas. Total: 29.572 pts . Gastos: 23.477 pts . Existencias: 6.095 pts . Firman la Hermana Mayor Jenara Ruiz y la Depositaria Dolores Briones (C. H., fol. 18V).
El 15 de octubre de 1977 se dan como ingresos: 6.095 del año anterior, 19.123´50 de limosnas, 6.800 de cuotas de hermanas, 10.000 de ingresos por rifa. Total: 42.018´50 pts. Gastos (sin especificar): 37.920. pts. Saldo: 5.098´50 pts. Firman la Hermana Mayor Gloria Osuna y la Depositaria Aquilina Luque (C. H. fol. 19)[24].
1978.-
Dos años después (1980) se presentan como ingresos: 68.611 pts . entre cuotas, rifa, limosnas y remanente. Gastos: 600 en la carrera de cintas, 192 de cintas y anillas, 630 de bebidas de los músicos, 204 de salchichón, 2.385 de cantores para la misa y bebidas, 30.000 en las mayoret, 24.000 en el conjunto para el baile, 2.800 en cohetes, 2.000 al Cura, 1.500 en programas y papeletas, 200 en echar los cohetes, 100 en el monaguillo, 300 para el hornero por el servicio de su coche, 200 a Manolo por ídem y 200 para Agustín por ídem. Total: 65.311 pts . Firman la Hermana Mayor Ceferina Perálvarez y la Depositaria María Ruiz (C. H., fol. 20). Entrega la Depositaria para el año siguiente 3.300 pts . Firman Ángeles Sicilia y Carmen Ruiz (C. H., fol. 20V).
1981 es parco en datos.-
Año de 1982.-
1983.-
Año de 1984[27].-
Año de 1985.-
Lám. 3
1986 (lám. 3). Ingresos: 105.333 por rifas y cuotas de hermanas. Gastos: 28.000 de la banda de músicos de Alcaudete y transporte, 16.800 de cohetes y ruedas, 9.000 de un tocadiscos para el Paseo, 2.000 de juego de macedonio, 2.000 de juego de agua, 5.000 para el Párroco, 7.000 para las cantoras de Priego y autocar, 5.008 de tapas y bebidas, 2.000 de las velas y 1.350 para juegos infantiles. Total: 78.158 pts . Existencias del año anterior de 1.000, que no se han tocado. Quedan para el próximo año 27.175 pts . Firman la Hermana Mayor María Jesús Pérez y la Tesorera María Calvo (C. H., fol. 23).
1987[28].-
Lám. 4
Año 1988 (lám. 4 y 5).-
1989.-
Lám. 6
1990 (lám. 6).-
Año de 1992.-
1993.-
Año de 1994[35].-
Lám. 7
Año de 1995 (lám. 7).-
1996.-
Lám. 8
1997 (lám. 8).-
1998.-
1999.-
Lám. 9
2001.-
Lám. 10
2002 (lám. 10 y 11).-
Lám. 11
2003.-
Año 2004.-
2005.-
2006.-
Lám. 12
Lám. 13
2007 (lám. 12 y 13).-
Lám. 14
Lám. 15
2008 (lám. 14 y 15).-
Lám. 16 SITUACIÓN ACTUAL:
Aparte del Cuaderno de la Hermandad , que custodia celosamente doña Carmen Calvo, obran en su poder unas cuartillas con los gastos e ingresos anuales y una relación de hermanas, nómina que ya nos facilitaron en 2008 la Directiva de la Hermandad de entonces y que citamos seguidamente: Alba Sánchez, Beatriz; Alba Sánchez, Inmaculada; Alba Sánchez, María; Alba Vázquez, Inmaculada; Ávalos Madrid, Teresa; Barea Ortiz, Valeriana; Barea Pareja, Inés; Briones Hidalgo, Ana Belén; Calvo González, Carmen; Calvo González, María; Calvo Matas, Araceli; Calvo Sánchez, Cesárea (+); Calvo Sánchez, Francisca; Cano Pérez, Isabel; Isabel Calvo Pérez, Isabel; Cano Povedano, Manuela (+); Cano Sánchez, Carmen; Ceballos González, Encarnación; Cordón Leiva, Encarnación; De la Torre Cruz , María del Carmen; De la Torre Sánchez , Antonia; Fernández Nistal, Consuelo; González Calvo, María; González Moral, Alba; González Perálvarez, Aroa; González Ruiz, María del Carmen; González Ruiz, Ventura; González Sánchez, Leonor; Gutiérrez Burgos, Carmen; Gutiérrez Osuna, Trinidad; Jiménez Alcalá, Aurora; Jurado Ruiz, Matilde; Leiva Garrido, Ángeles; Leiva y Leiva, Angustias, Lopera Cano, Plácida; López González, Josefa; Luque Matas, Aquilina; Madrid Calvo, Francisca; Madrid Calvo, María; Madrid Leiva, Francisca; Madrid Pimentel, Aurora; Matas Moral, María Dolores; Moreno Luna, Presentación; Osuna Calvo, Antonia; Osuna Calvo, María; Osuna Ramírez, Gloria; Pareja Jiménez, Elvira; Pareja Matas, María; Pareja Perálvarez, María; Pérez Cano, Patrocinio; Pérez González, Araceli; Pérez Ortega, María Jesús; Piedras Calvo, Dolores; Pimentel Ballesteros, Irene; Pimentel Ballesteros, Laura; Pimentel González, Dolores; Povedano Torralbo, Araceli; Ruiz Ramírez, Gema; Sánchez Cuadrado, Guadalupe (+); Sánchez Gutiérrez, Carmen; Sánchez Madrid, Francisca; Sánchez Ordóñez, Dolores; Sánchez Ordóñez, Rosalía; Sánchez Pimentel, Aurora, y Torres García, Antonia. Esta lista se ha visto modificada en la actualidad por el fallecimiento de las hermanas que hemos señalado con una cruz dentro de un paréntesis, pasamos a actualizarla, año 2010, añadiendo Rubio Sánchez, Carolina y Ruiz González, María del Carmen,
Lám. 17 FINAL:
La Fiesta del Rosario y toda la parafernalia sobre la misma siempre estuvo organizada por la Hermandad de la Virgen , cuyas componentes previamente a la festividad, y con vista a su sufragio, vienen haciendo rifas y demandas por las casas del pueblo. Lo normal es que haya Rosario de la Aurora (lám. 17), Misa Solemne, concursos juegos infantiles, Procesión con banda de música, quema de fuegos artificiales y baile.
Lám. 18
El recuerdo que tenemos de la fiesta, corroborado por personas mayores, es que el 7 de octubre se comenzaba al alba con el rezo del Rosario de la Aurora recorriendo las calles; después, por la mañana, se celebraba misa acompañada por la banda (o media banda) de música llegada desde Priego o desde Alcaudete; a continuación, había concierto en la Plaza de la Fuente (por entonces, del Generalísimo); por la tarde, procesión y, finalizada ésta, en la puerta de la Iglesia se quemaban fuegos artificiales, se celebraba la subasta y se bailaba al ritmo que tocaba la banda[39]. Actualmente, con pocos cambios o añadidos, se viene a seguir el mismo esquema, sin que haya subasta[40].
Sin embargo, la Hermandad en la actualidad carece de Estatutos, a pesar que un borrador de los mismos, y de acuerdo con la Ley de Asociaciones, entregamos en su día a Carmen Calvo González, Hermana Mayor a la sazón, para su estudio, modificación y aprobación. Ésta se los mostró al Párroco don Luis Recio, pero el Cura ni los devolvió ni los tramitó[41].
LEIVA BRIONES, F. (2010): Hermandades religiosas de Fuente-
BIBLIOGRAFÍA
Cuaderno de la Hermandad de la Virgen del Rosario (C. H.).
LEIVA BRIONES, F. (1988): “Recuperados los viejos bailes de Los Cruzaos y El Suerto. En Diario Córdoba, pág. 12 (14-
LEIVA BRIONES, F
LEIVA BRIONES, F.
LEIVA BRIONES, F.
LEIVA BRIONES, F
Libro Ymbentario de los Bienes Nª. Srª. de el RoSsario de la hermita del Partido de Fuente Tóxar.
OSUNA GONZÁLEZ, S.
RUIZ GONZÁLEZ, M.
-
[1] Entre los libros existentes en el Archivo Parroquial no hemos hallado ninguno específico de la Hermandad de la Virgen del Rosario (Cf. LEIVA BRIONES, F. (2009): “Hermandades religiosas de Fuente-
[5] Éstas eran las palabras claves de nuestro trabajo del pasado año.
[6] Los nombres que aparezcan con asterisco (*) se escribieron con posterioridad a la lista primitiva. Los que aparezcan con dos asteriscos están tachados en el original.
[7] Nuestro agradecimiento a las hermanas Ortega Sánchez por habernos facilitado una copia de esta foto.
[8] En cierta ocasión pregunté a don Antonio Aranda (sacerdote que sustituyó a don Miguel) acerca del paradero de los supuestos documentos. Me contestó que no sabía nada, a pesar que cuando se hizo cargo de la Parroquia había ido a preguntarle personalmente a la familia de don Miguel.
[9] Ingresos y gastos se entienden en pts. Cuando sean en otra moneda, se especificará.
[10] Como decíamos más arriba, desconocemos su existencia.
[11] Tal vez, vicia sativa. Era una leguminosa muy común hasta mediados de los años 60 del s. XX. Se empleaba para alimento del ganado. Era mayor que la semilla de los yeros (vicia ercilia) y con pintas parecidas al huevo de la perdiz o de la vegeta. Hoy sólo queda, y como planta silvestre, las arvrjas o arvejones.
[12] Indistinto Genara o Jenara.
[13] Tanto esta señora como las que aparecen más abajo con la cuota impagada, la debieron satisfacer posteriormente, bien en especie, bien en dinero, pues no se vuelven a señalar como deudoras.
[14] Probablemente, Francisca Cordón.
[15] Teniendo en cuenta que cuatro cuartillas forman una fanega y que ésta tiene un peso de unos 45 kilogramos y que en el horno se solía cambiar (quien podía) un kg. de trigo por un pan (que pesaba unos 800 gramos ), podemos hacernos una idea de lo que costaba un pan: casi 9 pts . Es decir, lo que una persona ganaba de jornal, o incluso más, trabajando en el campo de sol a sol.
[16] Desde 1905 se venían omitiendo los nombres de las dirigentes.
[17] Experta (Expectación) tenía una tienda en la calle Llana, junto al Ayuntamiento. Murió con muy avanzada edad.
[18] Se deduce que este año no hubo música.
[19] Este último detalle nos sirve para conocer la personalidad de don Miguel (q. e. p. d.). Por lo que vi y oí, no fue un sacerdote muy dado a la religiosidad popular. Tal era así que, en la década de los 50 del siglo pasado, prácticamente desaparecieron las hermandades en Fuente-
[21] Frente al año anterior, a juzgar por el número de músicos alojados (16), debió ser una buena banda.
[22] De hacia 1960 es esta foto. Nuestro agradecimiento a José Calvo Leiva por habernosla cedido para este trabajo.
[23] A partir de 1974 no habrán más donativos en grano. Motivo: que ya no se siembra en Fuente-
[25] Se celebró el 2 de octubre, vid. Programa de Fiestas.
[26] La Procesión se celebró el domingo día 2 de octubre, vid. Programa de Fiestas.
[27] La Procesión tuvo lugar el 30 de septiembre. “ La Celestial Patrona lucirá un rico y nuevo manto y vestido azul bordado en terciopelo”. Vid Programa de Fiestas. [28] La Procesión fue el 3 de octubre (el año anterior, el 4). Amenizó el baile el Grupo “Centauro”. [29] Tanto la Caja Rural como la Provincial , se refiere a sus respectivas sucursales en Fuente-
[32] De estas últimas cantidades no se especifica la procedencia.
[33] La Banda fue de Alcaudete (Jaén), al memos, así lo pone el Programa de Fiestas.
[34] El Grupo al que se refiere es el Grupo Rociero “Aires Tojeños”, que actuó por primera vez en un acto religioso en la Parroquia. La verbena que se tenía prevista en la Plaza de la Fuente , tuvo que trasladarse al Polivalente Municipal debido a las inclemencias del tiempo. VER NOTA ¿? [35]Actuaron la Banda de Música de Alcaudete, el mago Paco Santofimia, la cantante Raquel Soto y el conjunto músico-
[37] Días 14 y 15 de julio. Intervinieron, el primer día, el grupo “Amigos de Fátima” y Maite Andújar, ésta en canción española. La noche del sábado actuaron el grupo rociero “Amigos del Sol” y, en canción española, la joven de ascendencia tojeña Ana Pérez. En el transcurso de las veladas, que se desarrollaron en la Plaza del Pueblo, los asistentes degustaron platos típicos de la localidad cocinados expresamente para el evento por las componentes de la Hermandad , quienes se encargaron del ambigú.
[38] Las pinturas habían aparecido a consecuencia de unas obras de mejora en 1992 y cuya datación se fija en 1859, siendo cura don Pedro Hernández. Narciso y José Enrique son licenciados en Bellas Artes por la Universidad de Granada. En la restauración emplearon la técnica pictórica conocida como la del “regatino”, técnica consistente en el uso de rayas verticales de acuarela/temple con pinceles de pelo natural. De esta forma, al observarse los motivos y colores (que respetaron al máximo) desde una cierta distancia y perspectiva dan la sensación de originalidad. La restauración, con un costo de unas 400.000 pesetas, fue sufragada por la Hermandad de la Virgen. Una NOTA que me facilitó Narciso Jurado (Siso) acerca de la citada restauración dice (sic): Proceso e informe de restauración (apartado sobre la reintegración cromática): Ésta se realizó mediante la técnica del regatino, que es un tipo de reintegración impresionista que proporciona a las pinturas una continuidad aparente vista a distancia, pero visible a una cierta proximidad de la obra. Los rayados verticales y oblicuos de temple cumplen eficazmente esta función, permitiendo de forma unánime el respeto por el original y el criterio diferenciador de la acción restauradora. Acabado final: No se aplicó ninguna capa final de protección para no aportar materias extrañas y perecederas a la obra original. Detalle que le agradecemos.
[39] Encarnación Calvo González y María Sánchez González ( la Niña Sánchez ) nos contaban que, entre otras celebraciones, el día de la Patrona delante de la Parroquia , se bailaban “Los Cruzaos” y “El Suerto”, dos danzas populares que se han bailado hasta épocas recientes, sobre todo en Todos Aires y en La Cubertilla (lám. 18), y que hemos intentado recuperar, pero que hemos recibido poco apoyo por parte de las autoridades municipales de Fuente-
BIBLIOGRAFÍA
LEIVA BRIONES, F. (1989): “ La Hermandad de San Isidro de Fuente-
LEIVA BRIONES, F.
LEIVA BRIONES, F.
LEIVA BRIONES, F.
OSUNA GONZÁLEZ, S.
RUIZ GONZÁLEZ, M.
ANUAL ARTÍCULO 23