Terra Siguillata Decorada

Vaya al Contenido

Menu Principal:


TERRA SIGILLATA DECORADA EXPUESTA EN EL MUSEO HISTÓRICOMUNICIPAL DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA), AVANCE.
(FERNANDO LEIVA BRIONES, Cronista Oficial de Fuente-Tójar)


INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo es una continuación del que hicimos en su día al referirnos a las marcas estampilladas en vasos de terra sigillata expuestos en el Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (NOTA 1: LEIVA BRIONES, F. (2007): “Marcas en vasos de terra sigillata expuestos en el Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba”. En Boletín de   la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 7. Pp. 119-137. ), ahora tratamos de la variedad decorativa que presentan los diferentes fragmentos cerámicos que se exhiben en dicho museo, vitrina nº 14 de   la Sala II (Lám. 1); sin embargo, no nos ocuparemos de otros aspectos sobre los mismos, como medidas, dibujos, porosidad de la arcilla, barniz, estado de conservación… detalles que dejamos para un futuro trabajo.

En el desarrollo de nuestra comunicación seguimos el esquema en que se exponen los materiales en el Museo de Fuente-Tójar: filas dispuestas por motivos, ya sean antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos y mixtos, haciendo un total de 38 piezas, incluyendo un fragmento de terra sigillata marmorata. Todo este material –cerámica- es producto de la llamada comúnmente “vajilla de mesa de lujo de Época Imperial Romana”. Tras las descripciones de las piezas anotamos el lugar de procedencia y el año de depósito en el museo citado.


Por último señalar que existe duda en cuanto a la decoración de los recipientes presentados, ya que pueden ser de origen hispánico o gálico (caso de los motivos de líneas onduladas verticales y las bifoliáceas) e incluso itálicos, sólo podrá adscribirse a unos u otros talleres tras un minucioso estudio de la composición de la pasta. En cuanto a los punzones con figuras humanas, todos metopados, parecen proceder de los talleres riojanos.

ALFARES CUYOS PRODUCTOS SE HALLAN EL M. H. M.

Talleres itálicos: TERRA SIGILLATA ITÁLICA (T. S. I. o t. s. i.) incluyendo la fabricada en Arezzo –TERRA SIGILLATA ARETINA- (TSA o t. s. a.). Son característicos de estos  alfares temas como los motivos vegetales, pequeños animales, personajes incluso los mitológicos y festones. En la cerámica tardoitálica aparece el estilo de metopas.

Talleres gálicos: TERRA SIGILLATA GÁLICA (T. S. G. o t. s. g.) y TERRA SIGILLATA SUDGÁLICA (T. S. S. o t. s. s.)-  El gran centro productor fue el de  la Graufesenque , que fabricó, además, “marmorata” y que no sobrevivió más allá de época flavia. Desde Trajano no se menciona a   la Graufesenque. Motivos propios son las guirnaldas, perlas, escenas de cacería, personajes mitológicos y reales, utilización de ruedecilla… A partir de los años 80 de nuestra era aparece el estilo Germanus, con una decoración de estilo libre siendo habitual la profusión de motivos vegetales y animales.

Talleres hispánicos: TERRA SIGILLATA HISPÁNICA (T. S. H. o t. s. h.) y TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDÍA (T. S. H. T. o t. s. h. t.).- Los principales talleres se localizan en Andújar (Talleres Béticos) y en  La Rioja (Talleres Riojanos), en donde se halla Tricio con producciones semejando a los talleres gálicos en los primeros tiempos. Andújar, por su parte, tiene más influencia itálica imitando los modelos de los vasos de RASINVS y de QVARTIO, no por ello, ambas zonas copian los temas de  la Graufesenque : formas 29 (carenados), 30 (vasos rectos, son los denominados “cubiletes”) y 37 (cuencos hemiesféricos) que encontramos en la segunda mitad del s. I y primera del II.

Motivos decorativos a molde de   la T. S. H.:

Personajes mitológicos o reales: dioses, erotes o cupidos, guerreros, figuras femeninas.

Animales reales o fantásticos: aves, perros, liebres, conejos, leones, panteras, cabras, peces, reptiles y mitológicos (grifos).

Vegetales: guirnaldas, palmeras (características de Andújar), rosetas alineadas, árboles y bifoliáceas.

Motivos varios: flechas, ángulos, motivos en S, ovas y lengüetas, bastones enteros o segmentados, aras, copas, líneas sencillas o agrupadas, sogueadas, onduladas paralelas o secantes y como división de metopas; círculos alineados simples o concéntricos, con o sin botón central, conteniendo rosetas o animales, de línea lisa, cortada, ondulada, sogueada o puntiforme o perlas; arcos encerrando personajes, animales u otros motivos y festones conteniendo o no animales.


Motivos decorados a la barbotina: círculos, líneas onduladas y gotas de agua, si bien estos últimos no caen dentro del interés de esta ponencia.


Cronología: La producción hispana comienza en la época Tiberio-Claudio, alrededor del 30/40 a. C. y finaliza su producción a mediados del s. II. El estilo de círculos, tienen una cronología que abarca desde fines del s. II y comienzos del III d.C.

 Dentro de la producción de  la TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDÍA (TSHT) hay que considerar dos momentos: A.- El Primer Estilo Decorativo. Los vasos se decoran entre varios frisos que van desde los  2 a los 5 con motivos de pequeño tamaño, motivos antropomorfos y zoomorfos, rosetas, círculos dentados, ondulados y simples… con una  cronología que oscila entre el s. III y la primera mitad del IV.  Y B).- Segundo Estilo Decorativo. Con decoraciones a base de grandes círculos o semicírculos, motivos vegetales y figuras humanas, productos que se fechan entre la segunda mitad del s. IV hasta principios del VI.


Lámina 1



EL MATERIAL

1ª FILA: Motivos antropomorfos (Lám. 2).


Lámina 2.

1.476-C: Fragmento de vaso de forma Drag. 37. La decoración se establece en dos frisos con punzones diferentes separados por una línea horizontal ondulada. El superior se moldea con ovas y lengüetas o bastones acabados en trifoliáceas, mientras el inferior ¿metopa o friso corrido? se decora con un personaje alado y desnudo, probablemente Cupido, que porta en su mano derecha un objeto circular, quizá un tympanon (Lám. 3). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar, 1989. (NOTA Los cupidos son de producción sudgálica muy frecuentes en la forma Drag. 29 y, sobre todo, 37. Hay Cupidos en los Moldes de San Soto, si bien éstos se presentan de perfil, vid. PASCUAL MAYORAL, M. P.; RAMÍREZ PASCUAL, T.; PASCUAL MAYORAL, M. A. (1998): “El alfar romano de San Soto (Santo Domingo de  la Calzada ,  La Rioja ). En Romanización y cristianismo en   la Siria Mesopotámica , Antig. Crist. (Murcia) pp. 577-591, moldes (Fig. 5); si bien el motivo de separación de metopas es a base de bifoliáceas. También aparecen estos diosecillos en cerámicas de Palencia. No se descarta que nuestros  erotes o cupidos pudieran tratarse de victorias. Tienen sus paralelos en  la Graufesenque (Galia), concretamente en los vasos aparecidos en la villa galo-romana Vergnee de Romegoux (Charente-Maritime). Cfr. J. L. Tilhard. Drag. 37.

1.647-C: Fragmento de pared de un vaso que debido al mal estado de conservación no se deduce fehacientemente una de las figuras representadas ¿personaje completo?, ¿pierna?; el otro adorno es una hoja con cinco lóbulos. (Lám. 4). Forma probable Drag. 37 ¿hispánico? Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.


                                                                     Lámina 3.                                         Lámina 4.                                          Lámina 5.

     



1.650-C: Fragmento de pared de un vaso de forma Drag. 37 decorado con Cupido inscrito en un motivo circular. El erote es semejante al nº 1.476-C. Adopta la misma actitud, si bien su torso mira más al frente y es de ejecución más refinada. (Lám. 5). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.


Lámina 6

1.653-C: Fragmento de cuerpo de vaso de forma Drag. 37 decorado con escena erótica. Las figuras que aparecen son un hombre desnudo en el centro cogiendo a otra persona ¿hombre o mujer? por la cintura, mientras son sorprendidos por un cocodrilo que aparece por la derecha de la imagen, quizá se trate de una composición en un friso no metopado. (Lám. 6). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

Lámina 7.

1.866-C: Fragmento de pared de vaso de forma Drag. 37 (¿T. S. S.?) decorado con la misma temática que los números anteriores, si bien en esta ocasión la figura mitológica se halla bajo un baquetón y una línea segmentada. También aquí, Cupido porta en la mano derecha un instrumento no identificable por rotura del vaso. (Lám. 7). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

Lámina 8.

 1.893-C: Fragmento de pared ligeramente curva de un vaso aretino de forma dudosa. Posiblemente se trate de un friso corrido en el que, bajo una moldura lisa y un festón de rosetas, se halla un personaje, posiblemente femenino, tañendo una cítara con la mano derecha. Mira a la derecha del espectador (Lám. 8). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998. NOTA: Debido a la temática, quizá provenga de alguno de los talleres de Perennius, Tigranus o Bargathes. De ser cierta esta hipótesis, se podría fechar en el ultimo cuarto del s. I. Vid. BALIL, A.: “Fragmento aretino decorado de Herrera del Pisuerga”. En Notas de Arqueología Palentina, PP. 411-416).

Lámina 9.

1.901C: Fragmento del friso superior de un vaso de forma Drag. 37 decorado con Cupido asiendo con la mano derecha un instrumento circular ¿tympanon? Encima del personaje mitológico aparece una línea ondulada a la barbotina y a la izquierda del diosecillo hay una línea sinuosa corrida (Lám. 9). El erote presenta una actitud semejante al de la figura 3.  Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.


Lámina 10.

1.913-C: Fragmento de pared de vaso posiblemente aretino de forma Drag. 13 (V) con decoración a molde de un pie y pierna humanos y otros adornos con significado difícil de precisar (Lám. 10). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

Lámina 11.

2ª FILA: Motivos zoomorfos (Lám. 11).

 Lámina 12.

430-C: Fragmento de pared y borde de un vaso de la forma 37 probablemente hispánico. Conserva parte de una de las zonas decorativas del recipiente limitado en su parte superior por un estrecho baquetón plano coincidiendo con la línea de la carena. En el fragmento llegado a nosotros se observa un ovicáprido parado mirando hacia la derecha del espectador circunscrita entre dos circunferencias concéntricas de líneas segmentadas (Lám. 12).

Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.
Este tipo de punzones es propio de  la TSG en general y de  la Graufesenque en particular, si bien, debido a las características de la pasta podría tratarse de fabricación hispánica, concretamente de los talleres de Andújar. Vid. DECHELETTE (1904): Les vases céramiques ornés de  la Gaule romaine. París.


Lámina 13.

678Vi: Fragmento de borde y friso superior separados por moldura de un vaso de TSH de forma Drag. 37ª, posiblemente procede algún taller riojano. La zona se decora con tres círculos. En el central, afectado en la parte superior por la acanaladura, aparece inscrita una esfinge (Lám. 13). Procedencia: Villarrubia (Córdoba), 1982.


Lámina 14.

1.644C: Fragmento correspondiente al cuerpo y base de un cubilete de forma Drag. 30 Decoración metopada en una zona teniendo como motivo de separación una línea vertical ondulada; a su derecha corre otra línea en sentido oblicuo. Una serie de ángulos dispuestos horizontalmente con el vértice hacia abajo enmarca la decoración por la parte inferior y bajo ellos aparecen dos molduras convexas separadas por un baquetón liso. En el centro del fragmento se vislumbran tallos sinuosos y posiblemente la silueta de un animal de difícil interpretación (Lám. 14). Si bien los motivos son de  la Graufesenque , podría provenir el vaso de la zona de Tricio. Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

Lámina 15.

1.660-C: Fragmento de pared correspondiente al friso superior metopado (aunque no aparecen motivos de separación) de un vaso gálico de forma Drag. 37. Las figuras aquí representadas consisten en el cuerpo de un animal felino o cánido corriendo a la derecha, por encima, hoja de yedra con tallo sinuoso, que enlazaría con una línea continua bajo la decoración de ovas y lengüetas. En una posición más abajo del vientre del animal se dejan entrever las hojas de una palmeta (Lám. 15). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

Lámina 16.

 2.446-C: Fragmento de cuerpo de vaso en donde se observa un punzón zoomorfo relativo a la pechuga, alas y garras de una rapaz encima de un círculo abotonado e  inscrita en un círculo de bifoliáceas o flechas. (Lám. 16). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2002. Si bien las decoraciones de animales son propias de  la Graufesenque (estilo Germanus), en este caso pensamos que es de origen hispano, debido a las características morfológicas del fragmento llegado a nosotros.

Lámina 17.


 3ª FILA: Motivos vegetales (Lám. 17).  

Lámina 18.

426-C: Decoración ¿metopada? con motivos vegetales: tallos terminados en trifoliáceas y especie de dipsacus mostrando la semilla. Por encima de ellos se observa una hilera corrida de ovas dobles y bastones terminados en perlas, punzón propio de los Talleres de  La Graufesenque ; sin embargo, debido a las características de la arcilla pensamos que es de fabricación hispana. Forma Drag. 30 (Lám. 18). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979. NOTA: LEIVA BRIONES, F. (1985): “Cerámica de lujo romana de la Época Imperial en Fuente-Tójar”, en Fuente del Rey, 15-16, pp. 10-11, Priego de Córdoba.

Lámina 19.

427-C: Fragmento de cuerpo de vaso Drag. 29 decorado con motivos vegetales. Los tallos nacen por encima de una moldura. Dichos tallos concluyen en bifoliáceas de las que, a su vez, nacen nuevos tallos que finalizan en trilobulados. Bajo los tallos aparecen dos molduras lisas. Por las características de la pasta y barniz evocan un origen galo (Lám. 19). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.

925-C: Fragmento de vaso Drag. 29. Friso decorado  con una guirnalda con tallos en espirales terminados en rosetas en medio de los cuales se observa un tallo terminado en una hoja trilobulada. Lo corona un baquetón entre molduras decorado con bastones y perlas, decoración típica de  la Graufesenque e imitada por los primeros alfareros riojanos, si bien nos inclinamos porque la pieza fue importada de  la Galia , ya que, además, se ligan los tallos mediante anillos y el borde se decora con “ruedecilla” o burilada (Lám. 20). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1987.

1.879-C: Fragmento de vaso de forma Drag. 30 ó 37 decorado con motivos vegetales -hoja palmeada y piña- (Lám. 21), decoraciones propias de  la Graufesenque. Procedencia : Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

                   

                                              Lámina 20.                                   Lámina 21.                                       Lámina 22.


1.912-C: Fragmento de pared de un vaso de forma Drag. 37. Decorado en doble friso con motivos vegetales y punzones diferentes. Los frisos que se hallan separados por una fina línea horizontal en relieve. La zona superior se decora con hoja lobulada y líneas onduladas (¿cruz de San Andrés?) en cuya intersección hay una roseta. El inferior lo está por una guirnalda de tallos sinuosos ligados, hojas nerveadas y rosetas (Lám. 22).  La Graufesenque. Procedencia : Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996


Lámina 23.

2.530-C: Fragmento de pared con dobles círculos (círculo sencillo y de flechas ¿bifoliáceas?), hoja lanceolada, motivos vegetales y parte de una cruz de San Andrés original, probablemente de   la  Graufesenque. F. Drag. 30, aunque nos recuerda  la Drag. 37 por la inclusión del motivo circular a base de ángulos y el de línea continua central que aparece a la derecha de la hoja lanceolada del centro de los tres punzones (Lám. 23). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2002.

Lámina 24.

2.540-T: Fragmento de pared de vaso de forma indeterminada decorado a molde con rosetas de ocho pétalos y perla central dispuestas horizontalmente y un elemento discutible ¿insecto, rapaz, semilla? (Lám. 24). No hemos hallado paralelos. Procedencia: Los Cuartelillos (Todos Aires, Fuente-Tójar), 1979. La decoración de las rosetas recuerdan, tanto a los productos itálicos como a las imitaciones salidas de los alfares de  la Graufesenque y de los hispánicos en los primeros tiempos.

    Lámina 25.
4ª FILA: Motivos varios (Lám. 25)

Lámina 26.

804-C: Fragmento de vaso de TSH de forma ¿37? La decoración se reparte entre el  friso superior, moldeado con ovas y lengüetas acabadas en hojas trilobuladas, y zona de metopas con palmetas estilizadas limitada por la derecha por tres líneas onduladas verticales, siendo éste el motivo de separación de metopas. Limitando friso y zona metopada hay un baquetón curvo (Lám. 26). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1984. Por su decoración con palmetas se semeja a los punzones de Tricio.

  Lámina 27.

1.196-C (C/89/5/1196): Fragmento de galbo de vaso de TSH, tal vez de transición, de forma Drag. 37 con dos zonas decoradas separadas por una faja limitada por molduras enmarcando un friso con eses (S) al revés. La banda superior se moldea con ¿metopas? limitadas por triples líneas onduladas, mientras la inferior lo está con motivos de dobles círculos – el interno sogueado- separados por dos series de triples líneas onduladas verticales enmarcando una serie vertical de bifoliáceas (Lám. 27). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar). Apareció en 1996 durante la limpieza de una zona de Las Cabezas

 Lámina 28.

1.789-C: Fragmento de cuerpo de un vaso, probable Drag. 29/37 de TSH, decorado con una cruz de San Andrés evolucionada y líneas sinuosas y elementos geométricos y vegetales. (Lám. 28). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001

Lámina 29.     

1.814-T: Fragmento de vaso de TSH de forma Drag. 37 (tipo Bronchales). Presenta doble zona decorada con punzones distintos.  Las franjas se separan por doble baquetón que flanquea una leve canaleta. La zona superior se decora con motivos de triples círculos concéntricos (el externo de línea segmentada) separados por una línea vertical en zigzag. En la banda inferior existen motivos circulares separados por una línea vertical ondulada. El medallón de la derecha se decora con punzón con una figura humana alada (¿victoria, erote?) mirando a la derecha, sostiene un posible instrumento entre las manos (Lám. 29). Procedencia: Todos Aires (Fuente-Tójar), 2001.

Lámina 30.

1.841-C: Fragmento de vaso Drag.  37 a molde con metopa decorada con palmetas de “cuenco” enmarcadas por una fila de ángulos hacia arriba a la derecha y otra serie del mismo motivo hacia abajo a la izquierda. Una línea zigzagueante limita a la metopa por abajo (Lám. 30). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001. La decoración de palmetas de “cuenco” es muy característica de Tricio.

Lámina 31.

2.535-T: Fragmento de vaso de TSH de forma 29 con dos zonas decorativas moldeadas con punzones diferentes y separadas por la línea de la carena –fuertemente acusada-. La superior con ángulos hacia la izquierda, la inferior, metopada, lo está con una palma desarrollada y palmetas estilizadas, separados ambos motivos por dobles líneas verticales onduladas (Lám. 31). Procedencia: Los Cuartelillos (Todos Aires, Fuente-Tojar), 1997. El motivo de palmetas es muy característico de Andújar.

Lámina 33


1.787-C: Fragmento de cuerpo de un vaso Drag. 29a correspondiente al friso superior situado bajo una moldura a la “ruedecilla”. Aparece decorado con una serie horizontal de grandes bifoliáceas atravesadas por el vértice por una línea ondulada a la barbotina. La zona se encuadra por dos series de perlas dispuestas horizontalmente una arriba y otra abajo (Lám. 33), decoración típica de  la Galia (Graufesenque) Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.

Lámina 32.
5ª FILA: Motivos varios (Lám. 32).

Lámina 34.

1.790-C: Fragmento de vaso de forma Drag. 30 con friso decorado con ovas alternando con lengüetas trilobuladas. Debajo, separándolo mediante una serie de segmentos, aparece un registro decorado con punzones de círculos, líneas sinuosas y otra ondulada acabada en una perla ¿Cruz de san Andrés? (Lám. 34). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.

Lámina 35.

1.794-C: Fragmento de vaso de forma Drag. 37a de TSH. Decoración correspondiente a la zona superior con parte de friso corrido decorado con tres círculos conteniendo en su interior rosetas con seis pétalos. No existe motivo de separación de las metopas. Bajo el registro aparecen dos baquetones enmarcando una canaleta (Lám. 35). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.

Lámina 36.

1.911-C: Fragmento de vaso Drag. 29 correspondiente a la panza. La decoración, a molde, se presenta en dos registros (utilizándose otros tantos punzones) separados por un baquetón -en la línea de una suave carena- enmarcado por dos filas de perlas dispuestas horizontalmente. El friso superior, metopado por dobles líneas de puntos, se orna con dobles círculos y botón. El inferior se moldea con una guirnalda con motivos vegetales: hojas y tallos finalizados en volutas (Lám. 36). Decoración que, junto con las perlas, es característica de   la Graufesenque. Procedencia : Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

Lámina 37.

1.919-C: Fragmento de vaso de forma indeterminada ¿Drag. 30 ó 37? de TSH en el que se aprecia un friso decorado en la parte superior con ovas y bastones terminados en trilobulados. Abajo, y separada por una línea ondulada, se adorna con un círculo de trazo continuo en cuyo interior aparece una figura humana (Lám. 37). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996. NOTA: Podría tratarse del retrato de algún personaje de la casa imperial romana reinante en la época en que fue fabricado el vaso; sin embargo al comparar los punzones no hemos observado la presencia de ovas y lengüetas en los sellos norteños. Vid. (SÁENZ PRECIADO Mª PILAR: Retratos de la familia flavia como motivos decorativos en la terra sigillata hispánica”. En Annals de l´Institut d´Estudis Gironins. Vol. XXXVI, 1996-97, Girona MCMXCVI-MCMXCVII

Lámina 38.

2.445-C: Fragmento de vaso de forma indeterminada. Tampoco podemos adscribirlo a ciencia cierta a algún taller gálico o hispánico. Decoración fitomorfa mostrando dos espirales simétricas y el comienzo de tres tallos ¿de palmera? que se abren en abanico, motivos que brotan de la boca de una supuesta copa (Lám. 38). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2002. NOTA: El tema de las volutas se inicia a fines de la producción de la terra sigillata itálica en los bordes de los platos, motivos que pasará a los alfares gálicos en su inicio, ello a comienzos de nuestra Era. Nos inclinamos en que es de producción Sudgálica. Ver BALIL: Juliobriga, pp. 67-68. Vid. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R.: “Terra sigillata en los Museos Arqueológico de Palencia y Arqueológico Nacional de Madrid, Lám. XVIII, fig. nº 21. Éste lo clasifica con Drag. 37 hispánica En Publicaciones de   la Institución Tello de Meneses,  1982” .

Lámina 39.
6ª FILA: Motivos varios (Lám. 39).

Lámina 40.

429-C: Fragmento de vaso de TSH de forma 37a perteneciente al friso inferior (zona inferior) corrido, decorado con tres dobles círculos concéntricos sogueados. Separándolos, existen otros dobles círculos menores de trazos continuos, también concéntricos, dispuestos verticalmente por parejas (Lám. 40). Estos motivos se hallan representados en los talleres de Bronchales y Andújar pudiéndose ser fechados  en el s. II d.C. Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.

Lámina 41.

802-C: Fragmento de pared de vaso de TSH de forma 37a. correspondiente al borde y zona superior decorada con estilo de círculos. La zona se encuentra entre dobles baquetones lisos separados por canaletas –tanto arriba como abajo- y se moldea con círculos de trazos continuos conteniendo interiormente rosetas de ocho pétalos a forma de estrella con las puntas cuadradas (Lám. 41). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1984.  

Lámina 42. 
1.555-SR: Fragmento de molde de arcilla color anaranjada correspondiente al Primer Estilo Decorativo de TSHT. Se puede ver el rehundido de los dobles punzones (negativo) con motivos vegetales (¿palmeras?) alternando con círculos radiales o rosetas esquemáticas de 19 pétalos. Encima de la roseta se distingue la moldura correspondiente al baquetón (Lám. 42). Procedencia: Suertes del Rey (Fuente-Tójar), 1997: “Descubierto un trozo de molde para fabricar cerámica de época romana”. En Diario Córdoba, pág. 19 (16-10-1997).

Lámina 43.

S/N-C: ¿Friso? decorado a base de círculos ¿y semicírculos? y líneas verticales paralelas en zigzag triples hacia abajo y otras simples oblicuas. Procedencia Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2007.

Lámina 44.

1.840C: Fragmento perteneciente a la pared y base de un vaso de forma Drag. 30 con barniz propio de la terra sigillata marmorata. Decoración metopada teniendo como motivo de separación una línea vertical ondulada. Posee como temas decorativos la característica cruz de San Andrés gala atravesada en su centro (de arriba abajo) por una línea similar a la del motivo de separación y otra enmarcando la decoración por la parte de abajo. Debajo de esta última aparecen dos molduras convexas separadas por un baquetón liso. Rellenando las cuatro superficies angulares formadas por la intersección de la cruz aparecen tallos sinuosos que partiendo del centro acaban en motivos florales (Lám. 44). Procedencia: Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.


BIBLIOGRAFÍA

ALARCÁO, A. M (1983): “Os métodos de investigaçáo laboratorial e o estudo de T. S. H.”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 141-145.

BELTRÁN LLORIS, M. (1978): Cerámica romana: Tipología y clasificación I. Zaragoza.

CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. e HIDALGO, R. (1991): “El yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas (Fuente-Tójar, Córdoba). En XX CNA, pp. 349-354. Zaragoza.

DE JUAN TOVAR, J. C. (1984): “Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, I”: Rvta. de Arqueología, 44, pp. 32-45. Madrid.

DE JUAN TOVAR, J. C. (1985): “Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, II”: Rvta. de Arqueología, 45, pp. 32-45. Madrid.

DECHELETTE (1904): Les vases céramiques ornés de  la Gaule romaine. París.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1991): “El Templo Romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: Aspectos cronológicos, urbanísticos y funcionales”. ¿En Anuario Arqueológico de Andalucía?, pág. 142.

LAMBOGLIA, N (1952: “Apuntes sobre cronología cerámica, P. S. A. N. A. III, Zaragoza.

LEIVA BRIONES, F. (1985): “Cerámica de lujo romana de la Época Imperial en Fuente-Tójar”. Fuente del Rey, 15-16, pp. 10-11. Priego de Córdoba.

LEIVA BRIONES, F. (1998): “Annius Optatus y los Aviti, una sociedad de transportistas (s. I d.C.) presentes en  la Subbética Cordobesa , según un titulus pictus”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos, V, pp. 217-226, Córdoba.

LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus Astigitano). En Antiquitas, 17, pp 71-82. Priego de Córdoba.

LÓPEZ y LÓPEZ, I. Mª; LUNA OSUNA, Mª D. (1991): “ La Almanzora : dos alfareros gálicos, en formas completas, procedentes de contexto funerario”. En Rvta. Antiquitas, 3, pp. 46-49.

MARCOS POUS, A. (1976): “Estampillas de ceramistas sobre tazas aretinas H8 recogidas sin control arqueológico en el yacimiento del exconvento de  la Merced de Córdoba. En Corduba, 2, pp. 59-97. Córdoba.

MAYET, F. (1983): Epigraphie et sigillé hispanique”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 147-149.

MEZQUIRIZ IRUJO, Mª ÁNGELES: Cerámica Sigillata Hispánica. Historia y Criterios Tipológicos”. En Boletín del M.A.N. (Madrid), 1-2-1983:

MORENO ALMENARA, MAUDICIO (1989): “Importaciones e imitaciones de cerámica romana en el yacimiento de Cercadilla (Córdoba). Siglos I al III de. C.”. En ACC, 9, pp. 247-272.

PENCO VALENZUELA, F. M.; MARFIL RUIZ, P. F.; BLANES DELGADO, C.; BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. (1993): “Resultados del estudio de la necrópolis romana excavada durante las dos fases de Intervención Arqueológica de Urgencia desarrolladas en  la Avenida de las Ollerías nº 14 de Córdoba”. En Rvta. Antiquitas, 4, pp. 45- 56. Priego de Córdoba.

ROCA ROUMENS, MERCEDES (1981): “Terra Sigillata Hispánica: Una aproximación al estado de la cuestión”. Cuadernos de Prehistoria, Universidad de Granada,  nº 6.

ROCA ROUMES, MERCEDES (1983): El centro de producción de TSH de Andújar. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2. pp. 159-164.

SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. (1983): “ La Graufesenque (Millau), producción y comercio del mayor complejo alfarero del Alto Imperio”. Rvta. de  Arqueología, 31, pp. 30-41.

SERRANO RAMOS, ENCARNACIÓN (1983): “Dispersión de   la Sigillata Hispánica fabricada en los talleres de  la Bética ”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp151-157.

TOVAR JUAN, LUIS CARLOS: “Elementos de alfar de Sigillata Hispánica en Talavera de  la Reina (Toledo). Alfares de Sigillata en  la Cuenca del Tajo (1983). En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp. 165-175.

VAQUERIZO, D., MURILLO, J. F. y QUESADA, F. (1994): Arqueología Cordobesa: Fuente-Tójar. Córdoba.

VARGAS CANTOS, S., MORENO ALMENARA M. (2002-03): “Análisis de un contexto cerámico en el sector meridional de   la Colonia Patricia ”. En A. A. C., 13-14, pp. 201-227.


LEIVA BRIONES, F. (2008) TERRA SIGILLATA DECORADA EXPUESTA EN EL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA), AVANCE. Crónica de Córdoba y sus Pueblos XIV.
Ilustre Asociacion Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales.  




ecoestadistica.com
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal