El Diccionario de Aca - UNREGISTERED VERSION

Vaya al Contenido

Menu Principal:

PALABRAS Y EXPRESIONES USADAS EN FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA)

 (Fernando Leiva Briones, Cronista Oficial de Fuente-Tójar)

I parte
INTRODUCCIÓN

Por razón de espacio, este trabajo lo hemos dividido en dos partes, la que hoy presentamos, hasta la k y otra que aparecerá el año venidero, a partir de la m En ambas recogemos sólo una muestra del habla tojeña llegada hasta hoy. Habla que aprendí de mis padres, de mis abuelos, en la calle, en la Escuela, en el campo. Habla (vehículo) que me ha servido para reconocer, pensar, comprender, jugar, amar y expresarme en el quehacer cotidiano. De ella me siento orgulloso, sin ella sería diferente ¿?


Soy consciente de que los vocablos que relato no son todos exclusivos del pueblo que me vio nacer, pero sí que aquí, y en una comarca de al menos siete kilómetros de radio, adquieren una dimensión especial. En esta comunicación alisto incluso palabras "mal dichas", o "especialmente dichas", por traslado o confusión de fonemas o sílabas: gónze (gozne), lagáña (legaña), pisébre (pesebre), bófo (fofo), mardúño (garduño), alwégo, (luego), ande y onde (donde), ánde y ónde (dónde), ánke (aunque) ... No incluiré, sin embargo, otros términos usuales por estarlo recogidos en los tres volúmenes del ALEA, ni coplillas (romances, que hay bastantes) llegados por tradición oral, ni refranes, ni acertijos, ni narraré cuentos, ni describiré juegos.


HABLA TOJEÑA

SÁNCHEZ MORAL cuenta que el andaluz es la evolución in situ del castellano traído a nuestras tierras, entre otras gentes, por repobladores castellano-leonenes desde el s. XIII hasta el XVI y que circunstancias históricas han hecho que se conserven numerosos arcaísmos debido a la pervivencia del mozárabe. A nivel léxico (castellano y andaluz coinciden en cuanto a la lengua escrita), y aunque existe un reducido número de vocablos propios del andaluz, las palabras utilizadas son las mismas. En los planos morfosintáctico y semántico, la disposición de las palabras para formar frases y el significado de las mismas tampoco varían; sin embargo, la diferencia entre ambas hablas, según la misma autora, estriba en el plano fonológico, es decir, en la manera de pronunciar: pérdida de la "s" final, de la "d" en medio de palabra, fenómeno que cada día se da más en el centro de la Península, y se aspira la "h" transformándola en "j". Concluye diciendo que nuestro dialecto no desmerece con respecto a ninguna otra lengua... que hemos de pensar en que es la historia la que marca los destinos y hacer lado, entre nuestro pesimismo ancestral (disculpas ante lo que se cree que son malas formas de hablar o que nuestra lengua es un instrumento de baja calidad) y esa tendencia trágica senequista, a cierta brisa de orgullo o, por lo menos, de identificación con lo que hemos sido y lo que somos: andaluces (1).

Refiriéndose al habla andaluza de Fuente-Tójar, RUIZ MATAS la ve como una amalgama entre el andaluz oriental y occidental basándose en cuatro fenómenos relativos al plano fonético: Uno del vocalismo – abertura de vocales finales tras la pérdida de s final del plural- y tres correspondientes al consonantismo – aspiración de la h inicial castellana por j (inicial latina) y la distinción de los sonidos s-q: siervo ciervo = señor, animal, recalcando que el primer y último punto insertan al habla de Fuente-Tójar en la línea del andaluz oriental, mientras que los restantes puntos la circunscriben al occidental. Este mismo autor, teniendo en cuenta la situación geográfica de Fuente-Tójar (en el límite administrativo que separa las provincias de Córdoba, Jaén y Granada) "fuertemente enmarcada por zonas tradicionalmente seseantes como Priego y su comarca y la Campiña Cordobesa con localidades como Baena y Luque, configuran el habla de Fuente-Tójar como un peculiar reducto de distinción que se resiste ante el empuje geográfico y social (mayor prestigio) del seseo. Este factor, junto a los caracteres antes referidos que le adscriben al andaluz oriental y occidental, hacen del habla andaluza de Fuente-Tójar una encrucijada de influencias lingüísticas semejante a la que en su remotos tiempos fue de culturas y civilizaciones... Fuente-Tójar mantiene el fenómeno de aspiración de la h inicial con toda regularidad... es normal escuchar con aspiración palabras como horca, hocino, hacha, hoz, humo, hierro, hoyo... una aspiración faríngea sorda de similares caracteres que la articulación de la j inicial, fenómeno relacionado históricamente con el proceso histórico de la Reconquista... Fuente-Tójar fue colonizada posiblemente por leoneses que mantenían la f inicial latina con más regularidad que los castellanos. Juntamente con la aspiración de la h, procedente de la f inicial latina, destaca también la identificación con ella de la j/x/ castellana, hecho éste que se localiza en toda la zona occidental, con dos modalidades de realización, aspirada faríngea sorda en posición inicial: Hunco (junco), hoyo (joyo), haca (jaca), hazmín (jazmín)..., y aspirada faríngea sonora en posición intervocálica: caha (caja), pahar (pajar), aho (ajo)... Estos fenómenos adscriben al habla andaluza de Fuente-Tójar a la modalidad característica del andaluz occidental, pero existen otros dos hechos fonéticos que permiten su inclusión en el oriental: la abertura de las vocales finales tras la pérdida de la s final, en el caso del vocalismo (provocando que las vocales finales se articulen con una abertura superior a las vocales castellanas marcando la oposición morfológica de singular/plural), y la distinción entre los sonidos s y q (gráficamente c, z) en el consonantismo... Fuente-Tójar se mantienen en clara postura de distinción, mantenida desde sus orígenes hasta la actualidad, sin que su continuo contacto con el seseo influya en sus hábitos o realizaciones de pronunciación... la propia autoconciencia lingüística de sus hablantes, en el sentido del convencimiento de la eficacia lingüística de la distinción de cara al acto comunicativo y la escasa apreciación social del seseo se encuentran en la base de este fenómeno característico de Fuente-Tójar y alrededores y que, en definitiva, la colocan como avanzadilla de la distinción en el territorio Sur de Córdoba" (2). Sin embargo, el fenómeno de la aspiración de la h procedente de la f inicial latina mantenido en Fuente-Tójar es algo que en zonas de la Campiña Cordobesa tiende a decaer, un ejemplo lo tenemos en San Sebastián de los Ballesteros. En esta localidad, sobre todo las personas de "alguna instrucción" evitan la aspiración, si bien su uso no ha desaparecido completamente.

Aparte del vocalismo (vocales al final de palabra en los plurales), de la distinción s-q y de la aspiración de la h supra, del habla de Fuente-Tójar señalamos:


MORFO-SINTAXIS:

Acento y tilde coinciden sin tener en cuenta las reglas ortográficas. En agudas: xamáh (jamás), xamóm (jamón), kandíl (candil)... En llanas: kiéreh (quieres), máma (mama), árbol (árbol), kárzel (cárcel)... En esdrújulas: periódiko (periódico), zerníkalo (cernícalo)... Sin embargo hacemos una clara distinción en los diacríticos independientemente del número de sílabas: be o be (ve de ir o ve de ver) y bé (de vez), é (he, verbo haber) y e (conjunción copulativa), ér (pronombre) y er (determinante, artículo), kóner (según se trate del artículo, el) y konér (pronombre, él), lo mismo ocurre con éner y enér, sí (adverbio) y si (conjunción), máh (adverbio) y mah (conjunción), té (bebida) y te (pronombre), ke (conjunción) y ké (interrogativo o exclamativo), se (pronombre) y sé (verbo saber)... onde (adverbio) y ónde (interrogativo), ettah o ehtah (determinante), éttah o éhtah (pronombre) y ettáh o ehtáh (verbo), kwando (adverbio) y kwándo (interrogativo), ái (verbo haber, hay) y ¡ai! (interjección, ¡ay!)... Es muy corriente que se unan dos palabras (compuestas) apareciendo dos acentos y, por lo tanto, dos tildes (siempre predomina el acento final): múnshaxazitúnah (munchajacitunas), sósegaménte (sosegamente), ármapúta (armaputa). Cuando se trata de formas compuestas de verbos y pronombres hay una tendencia a trasladar el acento (y la tilde): komélo (cómelo), kometélo (cómetelo).

Toda letra colocada como exponente pierde intensidad: karakól (caracol), no pronunciándose caracó, pero tampoco caracol ni caracor, puesto que las cuerdas vocales no vibran totalmente en su emisión. Igual ocurre en paéd (pared), dormír (dormir), bé (vez) tendiendo a transformarse en h aspirada (ver apartado de las consonantes).

Vocales:

A (vocal neutra, baja, central) suena a. E (aguda, media, anterior) suena e. I (aguda, alta, anterior) suena i, pero tiene valor consonántico cuando sustituye a y: aiúda (ayuda), áia (haya), infra. O (grave, media, posterior) suena o. U (grave, alta, posterior) suena u. Se emplea la grafía u en los monosílabos, al final de sílaba o palabra, cuando va precedida de consonante y en el diptongo iu siempre que no aparezca y (i): mu (muy), su (su), kúnde (cunde), úrxe (urge), maúro (maduro), ziudá (ciudad), biúda (viuda), aiúda (ayuda). Si va antecediendo a otra vocal, es decir, cuando posee valor semiconsonántico, la transcribimos por w: ágwa (agua), agwélo (abuelo), antígwo (antiguo), dwo (dúo), gwái (buey), kontinwo (kontinúo, continúo), kontínwo (continuo), kwádro (cuadro), mwérto (muerto), mwo (múo, mudo), rwío (ruío, ruido), xwí (fui).

éno por bueno, gwéieh por bueyes) y en otros casos desaparece: tamién por también, twíyo por tobillo.

Consonantes:

Las consonantes B, C (K), D, G-J (X), P, R, S, T y Z (C) si van cerrando sílaba o palabra y no desaparecen tienden a transformarse en h por aspiración de las mismas o en el fonema del siguiente vocablo por aproximación: abríhme (abridme), Amadóh (Amador), artíhta o artítta (artista), bloh (bloc), bondáh (bondad), Exíhto o Exítto (Egipto), fúhbol o fúbbol (fútbol), íhneo (ígneo), malíhno (maligno), Konzehzióm = Konzezzióm (Concepción), korréhto o korrétto (correcto), mardáh (maldad), pahmáo (pasmado), peh (pez), sehtiémbre o settiémbre (septiembre), suhaflwénte (subafluente), suhterráneo o sutterráneo (subterráneo), talaóh (talador), xahmíneh (jazmines), zebilérah o zibilérah (civileras, mujeres de los guardias civiles)... Solamente señalaremos (r) o (d) o (z)... en vez de (h o h) cuando el sonido de aquéllas, aunque sea levemente, prevalezca sobre el de la última.

B (oclusiva –fricativa- bilabial sonora). La b (be) siempre suena b, incluso la V, en ambos casos se representa ortográficamente por el grafema b: Báso (vaso), bébe (bebe), bíno (vino), bói (voy). En ocasiones, ante el diptongo ue, se transforma en g (gw


Ch (africada linguopalatal sorda, representada fonéticamente por el grafo C en castellano procedente del latín: la ca, ce, ci... suenan cha, che, chi...). La ch (che) la representamos gráficamente como sh y se pronuncia con la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores: mushásha por muchacha, sháto por chato. El fonema sh posiblemente en Fuente-Tójar tenga reminiscencias francesas equiparable a la ç: la palabra "chez" por çé. Un ejemplo claro lo poseemos en la expresión "Bói asé ..." ("Voy a casa de...").

D (oclusiva linguodental sonora, raramente como fonema linguointerdental). La d (de) suena igual que la d castellana al comienzo de sílaba o palabra, responde ortográficamente al grafema d: dáme (dame), madéxa (madeja). Al final de sílaba o palabra se debilita tanto que se muda entre d y h: paéh (pared, en plural paéreh), aunque lo normal sea que se suprima (bondá, Madrí, paé), caso que también ocurre al comienzo de ciertas palabras (ensarmár, eppotrikár, erráma, ozéna, ónde, teshaízo), sobre todo cuando llevan la partícula des, así en eggattáo (o ehgahtáo), ekkárza, ensarmáo, ekkarrilár, , eggraziáo (o ehgraziáo) haciendo una clara distinción en este último caso, según la entonación, entre una persona desgraciada, que da pena, en la cual sí suele aparecer la d inicial (deggraziáo) y la pérdida de ella cuando se refiere a una persona sin gracia (ehgraziáo o ehgraziaíko). También se pierde en expresiones en las que se encuentra la preposición de (kiérúna ozéna e gwéboh), al hallarse entre vocales (xoér, xoío, déo, graná, ío, ká, mandáo, kería = querida) y en expresiones como "Dióh gwáre a otté" ("Dios guarde a usted") se pierde la d de gwárde (guarde); pero hay casos en que aparece la d sin tener que hacerlo: dekkóte por escote.

F (fricativa labiodental sorda, ver supra e infra). Se representa fonética y ortográficamente por f conservando el sonido castellano: fáka (faca), fanéga (fanega), farfóya (farfolla), faróla (farola)... En ocasiones se aspira hasta el punto de transformarse en j (representada por x): afógo (ahogo, ajógo, axógo), afuera (ajwéra, axwéra), fuente (jwénte, xwénte), fui (jwí, xwí), fuma (júma, xúma), fumo (humo, júmo, xúmo).

G (oclusiva linguovelar sonora). Se manifiesta con el grafema g y se pronuncia como en castellano delante de cualquier vocal aún cuando debería llevar u: gáto (gato), gérra (guerra), gisánte (guisante), górro (gorro), gusáno (gusano). Cuando suena como j castellana la representamos con la grafía x: xénte (gente), xíra (gira), xitáno (gitano), koxér (coger), muxír (mugir)... En ciertas palabras desaparece (miaxóm por migajón, mixíya por migajílla, Inázio por Ignacio) o se transforma (xuxáo por juzgado e insíhne por insigne).

H (ver supra). La h (hache) si procede de la f inicial latina se transforma en j (x): forno (horno, jórno, xórno), fizo (hizo, jízo, xízo). También a veces se disipa por completo: á (ha), abishuélah (habichuelas), íxo (hijo), am (han) o se cambia en g gwérta (huerta).

J (fricativa linguopalatar sorda). La j (jota), representada fonéticamente y ortográficamente por x, se emplea con este sonido delante de cualquier vocal: járro (jarro), jénte (gente), jigánte (gigante), joróba (joroba), júnko (junco) representadas por xárro, xénte, xigánte, xoróba y xúnko Suplanta en ocasiones a la f (xumár, xwéra) y a la h (xámbre, xigéra, xígo, xáze, xwérga), supra.

K. La k (ka = ca) tiene siempre este sonido delante de cualquier vocal. Se representa gráficamente por k, incluso ante consonante: kása, késo, kiméra, kóme, kwénto, kláro, krímem, krúxe.

L (lateral linguopalatar y alveolar representada por l). La l (ele) al comienzo de sílaba o palabra suena igual que en castellano, sin embargo al final de sílaba o palabra tiende a perder fuerza no siendo tan sonora, ya que la lengua apenas toca alvéolos y encías superiores (miél, mal, arkarzíl,) e incluso desaparece en palabras como arbañí, iguá, gandú. Lo normal es que la l se transforme en r al tratarse de un artículo o pronombre (er por el, ér por él) y cuando la siguiente sílaba comienza por consonante: elarkárde, árgiem, armwérzo, árma, larmoá, ingréh, biérgo, si bien puede darse el caso contrario (salampióm – plural salampióneh - por sarampión). Cuando una palabra finaliza en l y la siguiente comienza por vocal o h se unen ambas palabras: Elarkárde, malésho, malenkaráo.

LL (linguo palatal lateral sonora en castellano). El sonido ll (elle) no se da, ya que existe el yeísmo: yáma (llama), yéga (llega), infra.


M (nasal bilabial sonora). Se pronuncia cerrando los labios con menos presión que en castellano, gráficamente se representa m: Máma, mamá, médio, míde... Suplanta a la n en las sílabas inversas de las monosílabas (am, em, um, tam, tem) y cuando la siguiente palabra comienza por b, f, m, p y v (tam biém, kom fúria, em mi kása, em pá, em bé) e incluso ante ciertas consonantes a final de sílaba dentro de las palabras por aproximación de los labios, v. g. en emférmo, infra. También lo hace en el plural de la mayoría de los verbos por la tendencia a cerrar los labios: ándam, kopiábam, tómam, kiérem, bam... y en singular de las sílabas mixtas a final de palabra (gorrióm, ekkalóm... plural gorrióneh, ekkalóneh...). Desaparece en xinásia, insónio, kalúnia y kolúna.

N (nasal liguoalveolar sonora). La n (ene) se pronuncia más suave que en castellano cuando forma sílaba directa: náidem, néne, Maníla, máno, Manwéla... Ortográficamente se representa por n. Delante de algunas consonantes, supra, aunque pertenezcan a palabras distintas, tiende a pronunciarse como m, como ejemplos señalamos um báso dágwa, um borríko, em fíno, em fórma, em mi káso, ¿kiém biéne?, um pérro. Esto no ocurre cuando la siguiente palabra comienza por vocal: únamígo, únárbol... y en sus plurales, supra. Desaparece en peréne e inóble. Un caso en el que puede usar indistintamente la n y la m es en múmshoh o múnshoh (muchos).

Ñ (nasal linguopalatal sonora). La ñ (eñe) se pronuncia y se representa como en castellano: píña, níño, muñéko...


P (oclusiva bilabial sorda). Sonido y fonema representado por p: Póka, píno... A veces suplanta a la s y a la x cuando dentro de una palabra le sigue p: eppwérta, eppelushár, epplikár, infra...

Q. La q (cu = ku) no existe. Sonido representado por la k, supra: Késo, kiéneh (quiénes).
R (vibrante). La r (ere, simple o débil, rr, erre o ere doble o fuerte) al comienzo de palabra suena como en castellano: rána (rana), ríe (ríe)... Igual ocurre cuando lleva el sonido fuerte (múltiple) –erre- al comienzo de sílaba en el interior de una palabra: kórre, karróza y cuando va precedida de consonante (b, l, n, s) subráia, sonríe, Ihraél. El sonido suave –ere- desaparece en el interior de ciertas palabras cuando va entre vocales: paéze, paéd o paéh (o mejor paé), máe, páe... Ante consonante suele permanecer: bárba, bérde, bírxem, biérneh, burbúxa. Al final de sílaba o palabra se transforma en mezcla de h y r débil: por, xumár... señóh, imbiéhno, gobiéhno, segaóh, bibíh, bebéh, supra; sin embargo, cuando una palabra termina en r y la siguiente comienza por vocal lo normal es que se unan: poréntre (por entre), xwé a komérár bar (fue a comer al bar)...

S (fricativa linguoalveolar sorda). La s (ese) al comienzo de palabra o sílaba suena como la s estando representada fonética y ortográficamente por s. Se emite colocando la punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores: síyah, síma, kwási, asúme, salampióm, siérra. Al final en los plurales suena como la h aspirada: kámah, muxéreh, llegando casi a j (x), así ocurre cuando una palabra acaba en plural y la siguiente es vocal o h uniéndose ambas: lóxáñoh, lóxolíboh, tuxálamoh, máxalíñoh, léxízo (les hizo), lexízo (le hizo), múnshoxornázoh. Aunque el fonema s debería pronunciarse aspirada como la fricativa laríngea h, al encontrarse en posición potnuclear, si se halla al final de palabra y la siguiente comienza por consonante o está en posición final de sílaba interna tiende, en general, a pronunciarse, por aproximación, como la consonante que le sigue haciéndose doble: dok kozínah, lok kwénkoh, dob bézeh, lak kásah, lob bíbereh, battánte. Excepciones a los casos anteriores, aunque no siempre, se producen cuando s precede a las sonoras d, g, j, l, ll, m y n: loh dúrzeh, loh gorrióneh, lah xiráfah, lah yábeh, lah montáñah, múhlo y loh níñoh. Igualmente ocurre delante de las sordas f, p, r, s, t, x y z: loh fidéoh, en vez de lof fidéoh, múshoh pézeh, loh ratóneh, lah siéneh, loh tomíyoh y loh zamoranéroh, aunque en los casos de la t y de la p pueden darse dobles fonemas, supra, como ejemplos señalamos: téhto o tétto, ehpwérta o eppwérta, infra. Desaparece totalmente cuando le sigue el sonido z (c): pizína.

T (oclusiva linguodental sorda). Se transcribe fonéticamente y ortográficamente por t: Tánke, tórdo, kiéto, twio (túio, tuyo), twíyo (tuíyo, tobillo)...


V (labiodental fricativa sonora). Este sonido no existe en Fuente-Tójar, suena como la b: Bíno, bénze, béinte, bwérta o bwélta. A veces se transforma en g: golbér, gwélta o gwérta.


X (fricativa linguovelar sorda). La x (equis) suena como s al comienzo de la única palabra culta usada en Fuente-Tójar: silófono (xilófono). Si se halla en el interior sigue la norma de la s, supra: téhto o tétto, ehplikár o epplikár, máhsimo mejor que máksimo aunque pierde la s: másimo.


Y (fricativa linguopalatal sonora). La y (i griega) sustituye a la doble ele o elle (ll), supra, produciéndose el yeísmo, sin embargo se distingue de la y castellana cuando va seguida, o precedida de vocal transformándose en i (latina) sonando como tal: ió (yo), iá (ya), gwái (buey), gwéieh (bueyes), máio (mayo). A veces la y se transforma en g: giérno (yerno), giérba (yerba).


Z (fricativa linguointerdental sorda representada en castellano por q). Fonema que se produce siempre este ante cualquier vocal: za, ze, zi, zo, zu, supra: zapáto, zeréza, azetúna o azitúna, zínko, zórro, zúmo. Desaparece en xuxáo (juzgado) y a final de palabra haciendo la vocal más abierta de lo normal: É bíttúna perdíz (perdí) éner kámpo (he visto una perdiz en el campo); em bé déso, kóxe lótro (en vez de eso, coge lo otro); er maí ettá bérde (el maíz está verde)... Suplanta a la c en pázto (pátto), traztór (trattór) .

Ceceo: Confusión q/S, no se da en Fuente-Tójar, este municipio no es ceceante ni seseante. Sólo en seis ocasiones hemos detectado el ceceo, debido esto a la influencia de las vecinas Alcalá la Real (Jaén) y de Granada: nezezítar (necesitar), trazanteyér o trazantiér (trasanteayer), zápo (sapo), zárza o zarzíya (salsa o salsilla, diminutivo de la anterior) y zúrko (surco).

Seseo: El seseo en Fuente-Tójar tampoco se produce a pesar de hallarse en la zona seseante de las vecinas poblaciones de Luque, Carcabuey y Priego de Córdoba. Sólo hemos hallado catorce casos en que aparece el seseo: arferesía (alferecía), asusár (azuzar), Inkisisióm (Inquisición), Kónse (diminutivo de Concepción), maíseh (maíces), mensiano (menciano), esta última por la llegada de inmigrantes desde Doña Mencía, pesúño (pezuño), resíno (ricino), sanxwám (zaguán), sápe (zape), sénso (ceso), Sesária (Cesárea, o sesária por cesárea –operación-), sieso por ciézo, sotáno por zutano.

Nombre o sustantivo: Se producen cambios de género en el artículo en nombres como elamóto, elarrádio, por la moto, la radio; por el contrario se emplea láttudiánta por la estudiante cambiando la terminación e por a en el sustantivo, y la sáttra, la molinéra, la zapatéra, la sakrittána... para designar a la mujer del sastre, del molinero, del zapatero, del sacristán... Se omiten ciertos sustantivos cuando se da por sabido que el interlocutor adivina a quién o quiénes se refiere el hablante. Mam koxío láxazitúnah loh de Períko: Me han cogido las aceitunas los de (los hijos de o la gente de) Pedro.

Artículo: Uso indebido delante de los nombres propios tales como el Jwám, la Enkárna... por Juan, Encarna (Encarnación). También se emplean el y la para designar a alguien que es común (parentesco) entre los hablantes: el Pedro, viene a significar que es hermano, primo, tío, etc. de los comunicantes. Lo mismo ocurre con ciertos posesivos (mi, tu...), adjetivos que se emplean delante de los nombres propios para significar parentesco: Mi Manuel, tu Josefa...

El número, uso del plural: A veces se utiliza el plural para designar un solo objeto: lasenagwíyah o lasenagwah por la enagüilla o la enagua. Cuando el singular acaba en m el plural lo hace en nes: xamóm, xamóneh (jamón, jamones); buruxóm, buruxónes (bulto, bultos); zampóm, zampóneh (comilón, comilones)...

Prefijos: Se emplean principalmente los afijos a, eh y de: akribár por cribar, asuxetár (sujetar), amóto (moto), arrádio (radio), arrematár (rematar), arrebukkár (rebuscar), ashumakkár (chumascar), arremontár (remontar), ashurreteár (churretear), ettrébeh (trebedes), eseparár (separar), dekkóte (escote).

Sufijos en ico: Una forma muy usual es el empleo de las terminaciones en "ico" para designar a una persona, animal o cosa pequeña, también se usa como expresión entrañable. Para el superlativo: Boníko (bonico), por muy bonito; malíko (malico), por muy malo (enfermo). En diminutivo: bonikíyo (boniquillo), por bonito; shikitíko (chiquitico), por muy chico (pequeño); aunque lo normal es que delante se emplee mu por muy. Así se oye mu malíko, por muy enfermo; mu shikitíko, por muy pequeño.


Pronombre:. El fenómeno laísmo, loísmo y leísmo no se da en Fuente-Tójar. Es normal sustituir el pronombre personal de primera persona de plural nos por muh (mus), el de segunda persona os por suh (sus). Ménda (menda: yo, tú, él, nosotros...) se distingue por los determinantes que les anteceden. Mi ménda (yo), tu ménda (tú), loh méndah (éstos, vosotros, ellos); sin embargo se emplea el plural de modestia el menda para referirse a la primera persona yo: er ménda díze (yo digo). El pronombre de segunda persona en plural vosotros se cambia por el pronombre personal de cortesía ustedes (también de segunda persona) empleando el verbo en segunda persona de plural. V. g.: Uttéh (u ottéh) báih a... (ustés bais a...) por vosotros vais a... o ustedes van a ... no usándose el verbo en tercera persona (uttéh bam...). También se emplea náidem (naiden) por nadie y, sobre todo, la primera persona del plural nosotros es sustituida por aká (acá): ¿Akákí ké?, ná, iá mékmo a xalár. Si muh xwéráih epperáo, pwéh tamiém... péro, gwéno, ¿porké suh fítih uttéh? (¿Acáquí qué?, na, ya mesmo a jalar. Si mus juerais esperao, pues tamién... pero, güeno, ¿porqué sus fitis uttés?) equivalente a ¿Nosotros aquí qué (hacemos)?, nada, ya mismo a comer. Si nos hubierais esperado, pues también... pero, bueno, ¿por qué os fuisteis (se fueron) ustedes (vosotros)? Por último decir que en personas de cierta edad es corriente llamar de usted (utté u otté) a sus padres, abuelos, tíos, compadres, etc. así como anteponer el me al se: me santóxa... (me santoja) por se me antoja...


Verbos: En su conjugación siguen la tónica general del castellano, sin embargo ofrecen ciertas particularidades. En el auxiliar haber se dan los siguiente fenómenos: empleo de áiga por haya; abémoh (abemos = habemos) por hemos; iba ío, iba andáo... por había ido, había andado; bémoh kerío (bemos querío) por hemos querido... En el ser es frecuente el uso de sémoh (semos) por somos y séih (seis) por sois. Existen irregularidades en los presentes de indicativo de la tercera conjugación: dorméih, partéih, ekkribéih... (dormeis, parteis, escribeis...) por dormís, partís, escribís... mientras ciertas personas emplean la primera persona del plural del presente del subjuntivo por la del indicativo: aká zenémoh aóra (acá cenemos ahora) por nosotros cenamos ahora, aká mirémoh (acá miremos) por nosotros miramos... También perviven ciertas formas en los pretéritos indefinidos, o pretéritos perfectos simples, quizá recordando el origen latino de los verbos, así se dice amáteh, amátih, piyáteh, piyátih, dormíteh, dormítih... (amates, amatis, piyates, piyatis, dormites, dormitis...) por amaste, amasteis, pillaste, pillasteis, dormiste, dormisteis... y formas arcaicas: bendéyo, amáyo, kompráyo, oíio... (bendeyo, amayo, comprayo, oíyo...) por venderlo, amarlo, comprarlo, oírlo... En cuanto a los participios se usan indistintamente bendezío o bendíto (bendecío o bendito), mardezío o mardíto (mardecío o mardito), eppertáo o eppiérto o ippiérto (espertao o espierto o ispierto), freío o fríto (freío o frito), xartáo o xárto (jartao o jarto), satihfazío o satihfesho (satisfacío o satisfecho). Otros fenómenos se producen en traer: trúxo (trujo), truxímoh (trujimos), truxiéra o traiéra (trujiera o trayera); en ver, bído (vido), bíde (vide); en hacer, adré, adrémoh, adriámoh (adré, adremos, adriamos); en andar, andó, andé, andámoh... (andó, andé, andamos...); en jugar (xwegár), ió xúgo, tú xúgah, aká xwegámoh... ió xwegába, tú xwegábah... ió xwegaré... (yo jugo, tú jugas, acá juegamos... yo juegaba, tú juegabas... yo juegaré...): Te bíde kwando xwegábah alekkomdér = te bide cuando juegabas alesconder, es decir, te vi cuando jugabas al esconder; en agradecer (agraezér, agraecer), agraéxo (agraéjo), por agradezco (ió tagraéxo tu aiwda -aiúda- = yo te agradezco tu ayuda); en caber, kabiéra (cabiera) por cupiera; en conducir, konduzió (condució) por condujo; en tener, tiniéra o teniéra (tiniera o teniera) por tuviera... En cuanto al acento se suelen hacer llanas (o graves) las desinencias sobre todo cuando acaban en el pronombre lo: dexamélo (dejamelo) por déjamelo, kometélo (cometelo) por cómetelo.

La interjección.- Escogemos: ¡Bóse (bose, interj.): Voz para llamar al burro. Éno, éno!: voz para llamar a los cerdos cuando se les echa de comer. ¡Misíko!: voz para llamar a un gato. ¡Msh!: Voz dada a los perros para azuzarlos ¡Só!: voz dada a los animales para indicarles que se paren, se contrapone a ¡Árre!. ¡Tíko, tíko!: voz para llamar a los pollos. ¡Tóma...!: voz para llamar a una cabra. ¡Túba! (tuba): voz para llamar a los perros.


ABREVIATURAS

adj.: adjetivo.adv.: adverbio.
advers.: adversativa.
afir.: afirmación.
col.: colectivo.
def.: defectivo.
expr.: expresión.
f.: femenino.
fam.: familia.
fig. figurado.
infra: abajo.
interj.: interjección.
loc.: locución.
m.: masculino.
n. : nombre o sustantivo.
neg.: negación.
per.: personal.
pl.: plural.
part.: participio.
prep.: preposición.
pro.: pronombre.
rec.: recíproco.
ref.: reflexivo.
s.: singular.
sent.: sentido.
sin.: sinónimo.
sup.: superlativo.
supra: arriba.
v.: verbo.

VOCABULARIO



Abaleár (abalear, v.) Barrer las orillas de la era, Separar las granzas con el escobón. ¡Ké gwéno eh Frakkíto abaleándo!: ¡Qué bueno es Frasquito (Francisco) abaleando!

Abarkóke (abarcoque, n. m. y adj. m.): Albaricoque. Persona poco lúcida. Se tronshó la rama delabarkóke: Se tronchó la rama del albaricoque. Ésexunabarkóke: Ese es medio tonto.

Abenáte (abenate, n. m.): Avena silvestre "loca". Ataque de locura. Em láxázah ái battánte abenáte: En las hazas hay bastante avena loca. Xwám no sabíno (o túbo esabenénziah) kom su komáe, le dió únabenáte i kemó er kortíxo: Juan no se puso de acuerdo con su comadre, le dio tanto genio que quemó el cortijo.


Abexarrúko (abejarruco, n. m.): Abejaruco. Persona huidiza. É bíttúm nío dabexarrúkoh: He visto un nido de abejarucos. Eh máxokúrto kúnabexarrúko: Es más hermético que un abejaruco.

Abexugíya (abejuguiya, n. f.): Abubilla. Loh níoh dabexugíya xiédem (gwélem) múnsho: Los nidos de abubilla hieden (huelen) mucho.
Afilár (afilar, v.): Espiar, percatar, afilar. Tem kudiáo kom lo ke áblah konakél, kafíla demasiáo: Ten cuidado con lo que hablas con aquél, que se da cuenta (es muy vivo) de todo enseguida.

Afukkár (afuscar, v.): Enfadarse, recelar. No tafúkkeh, ke no eh ná: No receles, que no es nada.

Agarraéro (agarraero, n. m.): Agarradero. No pudímoh arár, pórkabía múnshoxagarraéroh: No pudimos arar, porque había muchos agarraderos

Agorfáo (agorfao, adj.): Fofo, gordo, lento. No pwé ni kaminár, iá kettágorfáo: No puede ni caminar, ya que está muy gordo.

Agótto (agosto, n. m.): Agosto, verano en general. Sakáragótto: Hacer las labores de la era.

Agwalúbia (agualubia, n. f. s.): Agua de lluvia. Elagwalúbia eh mu gwéna pablandár loh garbánzoh i pa labár: El agua de lluvia es muy buena para cocer los
garbanzos y para lavar.

Agwashinár (aguachinar, v.): Tener agua algo en demasía. Er gappásho ta salío agwashináo: El gazpacho te ha salido con demasiada agua. Agwashináo sin. de agwashírri (aguachirri).
Agweléte (agüelete, n. m.): Animal nacido al final de la camada. Bi um nío, péro sólo keába elagweléte: Vi un nido, pero sólo quedaba el (páxaro, pájaro) más nuevo.

Ahníya (asniya, n. f.): Asnilla, palo o reja de madera que servía para juntar la mies trillada. Arrexúnta la párba kom lahníya: Junta la parva con la "asnilla".

Áiga (aiga, n. m.): Haya. Coche. Ké gwenáiga yéba elámo: Qué buen coche lleva el amo.

Aióza (ayoza, n. f.): Sin madurar. Verde. Almendra verde. Er melóm no ettá gwénotabía, exúnaióza: El melón no está bueno todavía, está verde. Se xartó daiózah i se lékkompúso la barríga: Se hartó de almendras verdes (armendríkah) y se le descompuso el vientre.

Áire dabáxo (aire de abajo, expr.): Aire del Norte, aire frío.

Áire poniénte (aire poniente, expr.): Aire de Poniente, del Oeste. Es suave y bueno para aventar.

Áire yobeór (aire yobeor, expr.): Aire llovedor. El que viene desde de Málaga o Sevilla.

Aká (acá). Ver pronombre: Nosotros. No se emplea como adv., en su lugar se usa aquí.

Akkaríya (ascariya, n. f.): Aislador de electricidad. Pieza de vidrio, pedernal... que sirve para sujetar los cables. Le tirúna pedrá i rompió lákkaríya: Le tiró una pedrada y rompió el aislador

Akokínár (acoquinar. v.): Soltar algo, normalmente dinero. Asustar, acojonar. Akokína iá lo ke débeh: Paga ya lo que debes. Tu tío takokinó: Tu tío te asustó.

Akusíka (acusica, adj.): Chivato. Elakolitíyo exúnakusíka, tó se lo dízár "gráxo": El acólito es un acuseta, todo se lo cuenta al cura.

Albardóm (albardón, n. m.): Almohadilla adaptada al lomo de una bestia sobre el swaéro.

Albardonéro (albardonero, n. m.): Talabartero, guarnicionero. Páko "Er Texéro" i Xwám Porkúna xwérom abardonéroh: Paco "El Tejero" y Juan Porcuna fueron talabarteros.

Alegréte (alegrete, n. m.): A punto de emborracharse. Er mózo ettálegréte (o pintóm), no xáze máh kándurreár arreór de fulaníka, a lo mexór eh ke se lo bá dezír: El chaval está "pintoncete", no hace más que dar vueltas alrededor de fulanita, a lo mejor es que se va a declarar.

Aliñár (aliñar, v.): Embrujar, aliñar. Ió no sé ké lá dáo, ke laliñó i perdió er xwízio: Yo no sé qué le ha dado, que lo embrujó y perdió la razón.

Almorzá (almorzá, n. f.): Capacidad que cabe en las manos. Éshále unálmorzá máh de... a la óya pa ke xalémoh toh: Échale una almorzada más de... a la olla para que comamos todos.

Alreór (alreor, adv. de lugar). Alreór de la éra, miéntraxakríbo kóner xarnéro, kántam loh gríyoh: Alrededor de la era, mientras cribo con el harnero, cantan los grillos.

Alsína (alsina, n. f.): Autocar. Xwém larsínátta lempárme: Fue en la alsina hasta el cruce.

Alumbraór (alumbraor, n.) Mamporrero. Fulano xwé alumbraór: Fulano fue mamporrero.

Alzár (alzar, v.): Guardar algo en el chinero, vasar o alacena. Álza loh maimóneh éner basár, ke se loxínka er gáto, kándandurreándo dúm láo pa ótro: Guarda los maimones en el vasar, que se los come el gato, que anda olisqueando de un lado para otro.

Amasár (amasar, v.): Amasar, batir el aire sin moverse, caso de la primilla. Kwando la primíya bá kazár settá kiéta éner ziélo: Cuando la primilla va a cazar se está quieta en el cielo (en el aire).

Amélga (amelga, n. f.): Faja de terreno señalada para la siembra. Ánteh de sembrár kombiéne trazeár láxamélgah: Antes de sembrar conviene trazar las amelgas.

Anaklám (anaclán, n. m.): Alacrán. Lah picaúrah de lóxanacráneh ekkwézem múnsho: Las picaduras de los alacranes escuecen mucho.

Andóbal (andobal, adj. m. s.): Hombre apático, desaliñado. Ettá xésho únandóbal: Es un dejado.

Angaríya (angariya, n. f.): Pedrera, para llevar paja, palos...

Angottúra (angostura, n. f.): Desfiladero. Angottúrah: Zona entre Fuente-Tójar y Priego.

Anisíkoh (anisicos, n. pl.): Palomitas de maíz. Golosinas. Hierba silvestre comestible con sabor a anís distinta de los hinojos. Era frecuente en las "pedidas de mano" o "dichos". Éner dísho komímos anisíkoh y palomíkah de maí: En "el dicho" comimos anisitos y palomitas de maíz.

Ánsiah (ansias, n. f. pl.): Repugnancia, deseo de vomitar. Final de la vida. Le diéronánsiah kwando xáló gwébos krwoh (krúoh) arroxó tánto ke no le keó ná éner ettógamo: Le dieron ganas de vomitar cuando comió huevos crudos, vomitó tanto que no le quedó nada en el estómago. Em laxánsiah de la mwérte sakordó de su máe: A punto de expirar se acordó de su madre.


Anterróyo (anterroyo n. m.): Collar de lona relleno de paja que se pone en el cuello de las bestias.

Apañár (apañar, v.). Apañárse (v. ref. y recíp.): Convenir algo, arreglarse. Personas que se juntan sin casarse. Fulaníko sapañó kom fulaníka: Fulano se juntó (hizo pareja) con fulanita.

Apañíkoh (apañicos, n. pl.): Bienes. Kásate konésa ke yéba gwénoh apañíkoh: Cásate con esa que tiene bastantes bienes (propiedades, dinero).

Aparranáo (aparranado, adj.): De apariencia de rana, agachado, doblado. Se usa más cuando se refiere a las personas y animales que a las plantas (en este caso se dice agashapáo): Er búrro ba mu aparranáo por la kárga ke yéba: El burro va que no puede andar por la carga que lleva.

Apelushár (apeluchar, v.): Dejar sin dinero a alguien. Fulaníko apelushó a sotaníko: Fulano ganó todo el dinero a zutano. Sin. de eppelushár (v.): Desplumar.

Apenkár (apencar, v.): Cubrir de tierra una planta (penca) de alcaucil para que se vuelva blanca. Aguantar a algo o a alguien. Apénka lah óxas de lóxarkarzíleh pa ke se gwérbam kárdoh: Cubre de tierra las hojas de los alcauciles para que se vuelvan cardos. Apénka konéya: Aguántala.

Apittelár (apistelar, v.): A punto de emborracharse. Er shabál bienápitteláo, si sappittéla máh le dánatákeh darferesía: El chaval viene casi borracho, si bebe más le dan ataques de alferecía.

Aplanshetár (aplanchetar, v.): Aplanar, aplastar, planchar. No aplanshéteh tánto la xáza, pórke se kórrelágwa kwando ywébe: No aplanes tanto la haza, porque se corre el agua cuando llueve. Aplanshéta biém la páxa énelarmiár: Aplasta bien la paja en el almiar. Sin. del v. ashanfletár.



 Apodos: LóxAgoníah éram sáih ermánoh: Los "Agonías" eran seis hermanos. Manolíko "Añiúrah" bibía em Tosáireh: Manolico "Añiuras" vivía en Todos Aires. "Bigalómbro" bibía em La Dexésa: "Viga al hombro" vivía en La Dehesa. "Er Bíkko" le dába mu biénar kánte flaménko: El "Visco" le daba muy bien al cante (cantaba muy bien) flamenco. "Bizentíko" ettúbo de kaséro em Peñalósa konAzélgah, se xwé a Birbáo: Vicente estuvo de casero en (el cortijo de) Peñalosa con "Acelgas", se fue a Bilbao. Fernándo "Er deLóro" éra unómbre mu flaménko: Fernando "El del Oro" era un hombre muy elegante. Xwám "Fandilíka": Juan el de "La Fandilica". Aguttím "Er Frékko" tenía lah kabrerízah zérka der Táxo Kásho: Agustín "El Fresco" tenía las cabrerizas (los corrales para cabras y ovejas) cerca del Tajo Cacho. "Er Gáyo", déhde ke murió Satanáh ettúbo kom su tía Andréa bibiémdo em su kása der "Bárrio Shíhme": "El Gallo", desde que murió Satanás estuvo con su tía Andrea viviendo en su casa del "Barrio Chisme". Kármem "La Gayína" kánta mu biém: Carmen, la de "La Gallina" canta muy bien. Er "Górdo Marikíya" ettúbo etterráo em su méhmo pwéblo: El "Gordo de Mariquilla" (Antonio "el de Mariquilla") estuvo desterrado en su mismo pueblo (en Fuente-Tójar). Er "Górdo de La Kasería" xwé manixéro: (José Ochoa), "El Gordo de la Casería", fue manigero. "La Górda der Bardío" éra posaéra: (Mercedes Armenteros), "La Gorda de El Baldío", era posadera (tenía una posada en la calle S. Isidro). Er Kabreríyo bibía éner Bárrio Shíhme. El Cabrerillo vivía en la calle Canteruela (llamada vulgarmente "Barrio Chisme"). Manolíko "Kalítoh" xwé kagarráshe: Manuel el de "Carlitos" fue molinero. "Er Kañoléro" bíbém la káyEkkarrigwéla: El Cañolero vive en la calle Escaleruela. Períko "Karzóneh" éra zazánte i tokába er biolím: Pedro "Carzones" era danzante y tocaba el violín. Loh de "Kasaéro" bíbem éner bárrio Báxo: Los de "Kasaero" viven en el barrio Bajo (Calle Baja). Er "Kaseríko der Bentórro" túbo múnshoh íxoh, únoh se xwérona Barzelóna i ótroh a Madrí: El "Kaserico del Ventorro" tuvo muchos hijos, unos se fueron a Barcelona y otros a Madrid. Ar "Látah" i a la Domínga le diéroner zenzerrázo: Al "Latas" y a Dominga le dieron el cencerrazo Pédro "Er Menwíyo" eh mu lárgo, su páe bibía em Trakkortíxoh: Pedro "El Menuíllo" es muy grande, su padre vivía en (la calle) Trascortijos. "Merénge" se xwé a Kórdoba: "Merengue" se fue a Córdoba. "Er Mérméxo" se xwé: "El Bermejo" se fue. "António Migelóm" éra marshánte: Antonio (el de) "Miguelón" era marchante. Ar "Morróngo" le gútta xugára lah kártah: Al "Morrongo" le gusta jugar a las cartas. "Er Mósho" éra barbero i ekkilába béttiah: "El Mocho" era barbero y esquilaba bestias. Franzíkko "Múla" éra mi amígo: Francisco "El de Mula" era mi amigo. Fakúndo "Pándre" exúm tío saláo: Facundo, el de "Pandre", es un hombre muy salado (simpático, inteligente...). "Pauléteh" xwé gwárda: Pauletes fue guarda. "Perikóshe" xwenkalaór: Pericoche fue encalador. Frakkíto "Pirandón" xwé gwárda: Francisco "Pirandón" fue guarda (Guarda Rural). Manólo Berrocal "Pishúko" se xwé a Cádi: Manolo Berrocal "Pichuco" se fue a Cádiz. "Loh Pítah" i "Loh Frékkoh" éram pariéntes: "Los Pitas" y "Los Frescos" eran parientes. Rafalíko "Potáxe" bendía arbeyánah: Rafael "Potaje" vendía avellanas. António, er "der Purgíta", exúm tartáxa (o tartalíya): Antonio el "del Pulguita" es tartamudo. "Er Ránde" se yamába António: "El Rande" se llamaba Antonio. "Loh Raxúñah" som de Tosáireh: "Los Rajuña" son de Todos Aires. Loh "Rekkórdoh" som mu sérioh: Los "Rescoldos" son muy serios. "Shaléke" o "Shalekóm" éra ieséro: "Chaleque" o "Chalecón" era yesero. Neréo "Er Shíndo" túbo úníxo i doh shánkah: Nereo "El Chindo" tuvo un hijo y dos hijas. "Er Shipilím" bibía em Lah Sérah: "El Chipilín" vivía en Las Seras (calle de Las Eras). Em la kása de Tabarríko, loh tábarroh sam komío láxúbah: En la casa de Manuel, las avispas se han comido las uvas. Bizénte "Er Trómpa" xwé tiniénte éner exérzito i su páe ettúbo em la gérra dÁfrica: Vicente "El Trompa" fue teniente en el ejército y su padre estuvo en la guerra de África. María "La Xigóna" bibía kom su íxa i kom "Perikóshe": María "La Jigona" vivía con su hija y con "Pericoche". Mawér "Zerézo" tokába la gitárra kom loh zazánteh: Manuel, el de "Cerezo", tocaba la guitarra con los danzantes (de San Isidro). "Er Zigarróm" bíbe éner Bárrio Báxo: El "Cigarrón" vive en el Barrio Bajo (Calle Baja). "Er Zokáto" xwé kabréro: "El Zocato" guardaba cabras.

Apperabám (asperabán, n. m.): Bulto o pupa que sale a las bestias en las patas. Por pisárúna miérda lá salío ar búrro únapperabám: Por pisar una mierda le ha salido al burro una pupa.

Apreziár (apreciar, v.): Apreciar. Averiguar la cosecha en la era introduciendo el asta de la pala o bieldo en el montón de grano. Cada cuatro dedos equivalen a una fanega de grano.

Arfileríkoh (arfilericos, n. pl.): Planta cuyo fruto es en forma de alfiler (alfilericos).

Arkarzíl (arcarcil, n. m.): Alcaucil. Me xalé únarkarzíl pinshwo: Me comí un alcaucil con pinchos.

Arkúza (arcuza. n y adj.): Alcuza. Chivato. No te fíeh dése kexúnarkuzíya: No te fíes de ese que lo cuenta todo. Éshazéita lárkúza: Echa aceite a la alcuza (a la cantarilla de hojalata).

Armadrakéxa (armadraqueja, n. f.): Colchón de gárgola o paja. Tamiénéyoh dwérmeném larmadrakéxa: También ellos duermen en el colchón de paja (o gárgola).

Armapúta (armaputa, n. y adj.): Ocurrente, gracioso. ¡Ké armapúta éreh!: ¡Qué cómico eres!

Armendríka (armendrica, n. f.): Almendra verde, sin cuajar. Sin. de aióza (ayoza).

Armendrúko (armendruco, n. y adj. m): Persona aún no formada, tonto. Almendro agrio. Ettá xécho únarmendrúko: Está aún sin formar.

Arnáfe (arnafe, n. m.): Anafre. Tonto. Laxákkwah ettám enér arnáfe: Las ascuas están en el anafe. Éreh únarnáfe, lah pwétto larmoaíya róta: Eres idiota, le has puesto (al mulo) la almohadilla rota.

Arremáte (arremate, n. m.): Finalizar algo. Kwando xwélarremáte de la bará dazitúnah, er señoríko muh kombió a póyo fríto, konéxo em zarzíya i bíno a loxómbreh i agwardiénte a lah muxéreh: Cuando fue el remate de la temporada de aceitunas, el amo (señorico) nos invitó a pollo frito, conejo en salsa y vino a los hombres y anís a las mujeres. Élarremáte de suh díah xwé dar kom suh gwésoxém la kárzel: Concluyó sus días preso en la cárcel.

Arrengár (arrengar, v.): Desplomar, caerse. La búrra sarrengó por lazitúna ke yebába: La burra se cayó por la (carga de) aceituna que llevaba.

Arresináo (arresinao, adj.): Flaco. Míxo ettárresináo i no kréze: Mi hijo está débil y no crece.

Arrexuntár (arrejuntar, v.): Formar pareja sin estar casados. Sánarrexuntáo er Manuél i la Páka: Se han juntado (se han ido a vivir juntos, conviven) Manuel y Francisca.

Arriéta o riéta (arrieta o rieta n. f.): Espuerta de esparto en donde comen las bestias.

Asaúra (asaúra n. y adj. m.): Entrañas. Mala sombra. Asadura (hígado o pulmón). Me gúttam láxasaúrah der zérdo: Me gustan las asaduras del cerdo. Fuláno exúnasaúra: Fulano es un malaje.

Asé (asé, adv., mejor como expresión del francés): A casa de. Bói a se...: Voy a casa de...

Ashaparráo (achaparrao, adj.). Sin de epparramáo: Por los suelos. Lóxolíboh ettánashaparráoh dazitúnah: los olivos están con las ramas por los suelos por la cantidad de aceitunas que tienen.

Ashihpaíyo (achispaíyo, adj.): Casi borracho. Tu néne báshihpaíyo: Tu nene va casi borracho.

Ashishúrre (achichurre, n.): Deseo. Decaimiento. Ar niño le dánashishúrreh lókoh por berá swagwélo: Al niño le dan ganas locas por ver a su abuelo. Ar biéxo le dio únashishúrre kettúbo a púnto de ír kom lah pátah pabáxo: Al viejo le dio un patatús que estuvo a punto de morir.

Ashumakkár (achumascar, v.): Tostar algo demasiado, asar, quemar. No ashumákkeh tánto la kárne: No ases tanto la carne. Fam.: shumákko y shumakkáo (quemado, cansado, decepcionado). Ettói shumakkáo (o ashumakkáo): Estoy negro (cansado, quemado...).

Asoyippár (asoyispar, v. def.): Recelar de algo o de alguien. Espantar. Er gashóm sasoyíppa por tó: El chaval (tío, hombre...) se espanta por todo.

Atakinár (ataquinar, v.): Ataquizar, cubrir algo, abrigar, ocultar. Siémpre ba atakináo: Siempre va con mucha ropa. Atakína biém loh piéh de lóxolíboh: Cubre bien de tierra los pies de los olivos.

Atakkaéro (atascaero, n. m.): Zona de terreno intransitable por el agua. Sin de erretiéro y xumeál.

Atarkím (atarquín, n. m.): Barro fino, sedimento producido por los arrastres de la lluvia, cieno. Sánatarkináo lah rexíyah de loh deságweh: Se han cegado las rejillas de los desagües.

Ataxárre (atajarre, n. m.): Ataharre. Parte del aparejo de una caballería. Cinta ancha de algodón con fletes de colores que, unida a la jarma (xárma), pasaba por debajo del rabo del animal. Lah pwétto mal élataxárre, pónlo asím (o asína): Le has puesto mal el atajarre, pónselo así.

Attilexoh (astilejos, n. m. pl.): Estrellas brillantes. Constelación.

Axá (ajá, adv. de modo): Derecho. Mejor como expr. Delaxá: Del derecho (contrario al revés).

Axilár (ajilar, v.): Ordenar a alguien que se vaya. Poner en orden, a hilo, Loh ladríyoh no ettána xílo. Los ladrillos no están a hilo (en hilera). ¡Axílate iá!: ¡Vete ya!

Axoblánko (ajoblanco, n. m.): Ajoblanco. Tipo de gazpacho de color blanco. Sa komío kwási to er dorníyo dáxoblánko: Se ha comido casi todo el dornillo de ajoblanco.

Axopórro (ajoporro, n. m.): Puerro silvestre. Á xéshúna tortíya dáxoppórroh: Ha hecho una tortilla de ajoporros.

Axozikár (ajocicar, v.): Caerse de cara, de hocicos: Axozikó enúm shárko, sashurreteó (se yenó de shurréteh) i se rompió la narí: Se cayó en un charco, se llenó de churretes y se rompió la nariz.

Azá (azá, n. f.): Azada. Le rompió elattíl a lazá: Le rompió el astil a la azada. Fam.: Azaóm: Azadón. Á peázoh la patíya delolíbo kónelazaóm: Haz pedazos el pie del olivo con el azadón.

Azendría (acendría, n. f.): Sandía. Aká abémoh koxío tréxazendríah i abémoh xésho úna faróla: Nosotros hemos cogido tres sandías y hemos hecho una farola.

Azerreár (acerrear, v.): Rebuznar, gritar, llorar, roncar. Azerréa komúm borríko: Grita (ronca, llora) como (si fuera) un burro. Er borríko ettázerreándo: El burro está rebuznando.

Azigwatár (aciguatar, v.): Acabar con. Fuláno azigwató ar koshíno: Fulano mató al cochino.

Azufrárse (azufrarse, v. ref.): Sofocarse, encorajarse, enfadarse. Fuláno sazúfra por ménoh de ná: Fulano se enfada por menos de nada (por el menor motivo). No tazúfreh: No te sofoques.

Azuzéma (azucema, n. f.): Alhucema, espliego. Planta medicinal.

Báiloh (báilos, n m. pl., sin. de koxóneh, gwéboh): Testículos. Ar largirúsho se le bem loh báiloh: Al larguirucho se le ven los testículos.

Barrankéra
(barranquera, n. f.): Barranco formado por las aguas de escorrentía.

Barzinár
(barcinar, v.): Transportar, por diversos procedimientos, las gavillas a la era.

Batúrro
(baturro, adj.): Basto, bárbaro. Eh máh batúrro ke...: Es más basto que...

Bázia
(bacia, adj. f.): Deshecha. Lah pwétto tánta ágwa a larró kettá xésho la bázia: Le has puesto tanta agua al arroz que está deshecho. No métah la bikkotéla em la léshe ke se xáze la bázia. No metas la bizcotela en la leche que se deshace.

Baziárse
(baciarse, v. ref.): Vaciarse, llegar al orgasmo, eyacular. Fulaníka díze ke no se bázia kom su marío: Fulanita dice que no llega al orgasmo con su marido. ¿Kómo bá tenéríxoh si núnka sábaziáo?: ¿Cómo va a tener hijos si nunca eyaculó?

Beatíya
(beatiya, n. f.): Beata. Insecto alado, verde y nocturno. Lah salamankésah se kómena lah beatíyah kakwená la lú: Las salamanquesas se comen a las beatillas que acuden a la luz.

Bendezío
(bendecío, parti. de bendecir, adj.): Bendito, bendecido. Mi prímo Andréh exúm bendezío: Mi primo Andrés es un bendito.

Berdóm
(berdón, n. m.): Verdón, verderón, chamarín. Téngúm nío de berdóneh éner Texár: Tengo un nido de verderones (de chamarines) en el Tejar.


Berreár
(berrear, v.): Mugir, llorar fuerte. Berréa komúm tóro: Llora como (berrea) un toro.

Berréndo
(berrendo, adj.): Animal de pelo blanco con zonas negras.

Bettiáxo
(bestiajo, adj. sup.): Persona bruta, con malos instintos. Tu bezíno exúm bettiáxo: Tu vecino es un bruto, o un animal.

Bexéta
(bejeta, n. f.): Cogujada. Pájaro moñudo. Téngúm nío de bexétah kom treh bexetíkoh: Tengo un nido de vejetas con tres vejeticos (o vejetos o vejetillos).

Bexetázo
(bejetazo, adj. m.): Ponerse viejo en poco tiempo. Ésá dáúm bexetázo (o una bexetá) ke no se le konóze: Ese se ha puesto tan viejo que no se le conoce.


Bíbalabírxem
(bibalabirjen. m. s., sin. de karzonázoh): Persona simple, tontorrón, idiota, confiado, vivalavirgen. Tu bezíno exúm bíbalabírxem: Tu vecino es un tontorrón.

Bidwéño
(bidueño, n. m. s.): Clase, especie de olivos. Téngúna xáza kónolíboh der méhmo bidwéño: Tengo una finca con olivos del mismo vidueño (de la misma casta).

Bigónia
(bigonia, n. f.): Yunque. Dále xwérte kóner másho ar xiérro kwando lo póngah em la bigónia: Dale fuerte con el martillo al hierro cuando lo pongas en el yunque.

Bilórta
(bilorta, n. f.): Belorta, tornillo que sujeta el timón a la cama del arado.

Binagréra
(vinagréra, n. f.): Vinajera. Verdura parecida a la espinaca con sabor a vinagre. Sin. de románza. Boi a koxér binagrérah pa xazér tortíya: Voy a coger vinagreras para hacer tortilla.

Biómbo
(biombo, n. m.): Algo grande, tocadiscos, barriga. Póner biómbo pa ke bailémoh: Pon el tocadiscos para que bailemos. Yéba treh méseh preñá i tiénúm biómbo ke lettáya: Lleva tres meses preñada y tiene un vientre que le estalla (que parece que va a parir).

Bishíko de la lú
(bichico de la lu, n. m.): Luciérnaga. Por la nóshe bríyam loh bishíkoh de la lú em loh gwértoh: Por la noche brillan las luciérnagas en los huertos.

Bísho/a
(bicho/a, n.): Bicho, insecto, bicha, culebra. En sent. fig., mala persona. Éner "Bíso Koloráo" ái múnshah bíshah: En el "Viso Colorado" hay muchas culebras.

Bitángo
(bitango, n. m.): Soponcio, mareo, bajada de tensión, sin. de xamakúko (zamacuco). Lá dáúm bitángo i se kaió ar swélo: Le ha dado un soponcio y se cayó al suelo. Le dio um xamakúko ke se lo yebó kom loh piéh pabáxo: Le dio un mareo que se lo llevó al Cementerio.

Bitóba
(bitoba, n. f.): Paletilla con asta larga para limpiar la reja del arado.

Blankíyo
(blanquiyo, n. y adj.): Blanco. Nombre dado en Fuente-Tójar a una casta (vidueño) de olivos: al marteño o picual. Étte áño loh blankíyoxettám xansháoh: Este año, los blanquillos están anchados (con las ramas en los suelos por la cantidad de aceitunas que tienen). Láxazitúnah mexóreh de koxér som lah blankíyah: Las aceitunas mejores de coger son las blanquillas

Bómbo
(bombo, n. m.): Bola de barro, canica. Bombo. A tu ermáno lánapelusháo (o eppelusháo) toh loh bómboh: A tu hermano le han ganado todas las bolas.

Borombíyoh:
(borombiyos, n. pl.): Hombros. Ir sentado sobre los hombros con las piernas abiertas. Bem, ke te bói a subírém borombíyoh: Ven, que te voy a subir en borombillos.

Boróndo
(borondo, adj.): Redondo, rechoncho, olivo que echa las aceitunas redondas. Ése tiéner kwérpo boróndo: Ese tiene el cuerpo rechoncho.

Borréga
(borrega, n. f.): Ampolla en la piel, vejiga, oveja. De tánto kabár, má salío úna borréga em lah mánoh: De tanto cavar, me ha salido una vejiga en las manos.

Boshórno
(bochorno, n. m.): Calor húmedo, sofoco. Le dam boshórnoh: Le dan escalofríos.

Brotá
(brotá, adj. f.): Hembra en celo. Yéba la búrrar másho kettá brotá, porke no xáze máh ke makkár:: Lleva la burra al macho que está "caliente", porque no hace nada más que "masticar".

Burráka
(burraca, n. f.): Urraca. En Tóxarái pókah burrákah: En Tójar hay pocas urracas.

Buruxóm
(burujón, n. m.): Chichón, bulto. Tu shikíyo se kaió i se xízúm buruxóném la frénte: Tu chiquillo se cayó y se hizo un chichón en la frente. La paé tiéne buruxóneh, pórke lóxarbañíleh no lánalisáo: La pared tiene bultos, porque los albañiles no la han alisado.

Buyigeár
(buyiguear, v.): Moverse. Hervir. Tener búya. La xénte buyigéa em la féria: La gente se mueve bastante en la feria. Ba kom múnsha búya: Va con mucha prisa. Laxormígah paézen ke buyigéan éner xormigéro: Las hormigas parecen que hierven en el hormiguero.


Dákalo (dácalo, n. m.): Cosa fea, persona descuidada. Ba xéshúm dákalo: Va mal vestido/a.

Damaxwána
(damajuana, n. f.): Damajuana, botija de vidrio con una capacidad de 4 litros. Sá bebío dúna sentá média damaxwána dágwa: Se ha bebido de una vez media damajuana de agua.

Dátileh
(dátiles, n. pl.): Dátiles. Dedos. Tiéne únoh dátileh ke paézem kwártah: Tiene unos dedos que parecen cuartas (tiene unos dedos muy largos).

Deíleh
(deíles, n. m .): Dediles. Ar segár, pónte loh deíleh: Al segar, ponte los dediles.

Dekkwaxaringáo o ekkwaxaringáo
(descuajaringao o escuajaringao, adj.): Destrozado, engarrotado. Fulaníko ánda ekkwaxaringáo: Fulano anda engarrotado (fastidiado).

Dereshál
(derechal, adv. de modo): A favor de. Lo kiére tó a su dereshál: Lo quiere todo a su favor. Kómo no bénga tó a su dereshál semfurrúña: Como no venga todo a su favor se enfada.

Díxem o díxe
(dijen, m. s. Sin. de erézo): Aderezo, collar. Yéba er pekkwézo yéno de díxemh: Lleva el cuello con muchos collares. Kom tántoxerézoh paézúna xitána: Con tantos aderezos (adornos) parece una gitana.

Dolémia
(dolemia, n. f.): Dolor. Dippwéh ke se caió éner buxéro, no pwéde andár de lah dolémiah ke tiéne: Después que se cayó en el agujero, no puede andar de los dolores que tiene.

Domíngah
(domingas, n. f. pl.): Tetas. Ké gwénah domíngah tiéne: Qué buenos pechos tiene.

Dornáxo
(dornajo, n. m. sin. de dorníyo): Cuenco de barro para hacer gazpacho o salmorejo. Caja de madera o lebrillo en donde se echa la comida a los animales. Sin. de dorníyo. Kwando baiah a xazérér gappásho éner dorniyo kah kompráo máxa biéneláxo, la sáli láxabah kóner maxóte i dippwéh lo regwérbeh konazéite: Cuando vayas a hacer el gazpacho en el dornillo que has comprado maja bien el ajo, la sal y las habas con el majote y después lo revuelves con aceite.

Ehfarriár (esfarriar, v.): Esparcir, diseminar. Be i ehfarría elettiérkol kóner biérgo: Ve y esparce el estiércol con el bieldo. No ehfarríeh tánto la zebá kalwégo kwando názka ettá mu epperdigá: No disemines tanto la cebada que luego cuando nazca está cada mata por su lado.

Ehfarrungár
(esfarrungar, v. sin. de ehfaratár y de ehfoyingár - esfaratar, esfoyingar-): Desbaratar, deshacer, romper, destrozar. Ehfarrúnga er tráxe, kettá malésho: Desbarata el traje, que está mal hecho. Ánda ehfarrungáo: Anda de mala manera. Lahfaratáo lah narízeh: Le ha roto las narices. Tiénúm kóshe mu ehfoyingáo: Tiene un coche muy destrozado.

Ehfrasío
(esfrasío, part.): Descosido. Áhfrasío loh karzónzíyoh: Ha descosido los carzoncillos.

Ehgahnatár
(esgasnatar, v.): Desgañitar, ponerse ronco. Fulaníko sá ehgañitáo y no pwédablár: Fulano se ha quedado afónico y no puede hablar. Sin. de ehgañitár.

Ehgargoláo
(esgargolao, adj., part. de ehgargolár): Desgarbado, desproporción. Á xésho úna kása mu ehgargolá: Ha hecho una casa muy desigual. Sin. de ehgarbáo y ekkwaxaringáo.

Ehgonzáo
(esgonzao, adj. sin. de amorráo –amorrao - y de amwermáo –amuermao -): Sin fuerza, desmayado, decaído, calenturiento. Eléhgraziaíko benía ehgonzaíko der kámpo: El desgraciado venía desmayado del campo. Er shikíyo ettámorraíyo: El niño está tristón.Ehnoklárse (esnoclarse, v. ref.): Desnucarse. Dízem kettába ehmotándo lána (o ehgargolándo), se kaió de la síya i sehnokló: Dicen que estaba desmotando lana (o desgargolando = limpiando la piña del maíz), se cayó de la silla y se desnucó (se mató). No xwé úna ekkalabrawra (escalabraúra), síno ke sehnokló: No fue una descalabradura, sino que se desnucó.

Ehnortár
(esnortar, v.): Perder el juicio o un camino. Er próbettá ehnortáo, ¡no ke báhmoshár konúna azá tó er zérro!: El pobre está loco, ¡no que va a desmontar con una azada todo el cerro!

Ehnwár
(esnuar, v.): Desnudar. Decantar, desprenderse el aceite de los posos. Em láxalberkíyah, ehnwa élazéite: En las alberquillas, decanta el aceite.
Ekkabusheár (escabucheart, v.): Cavar poco profundo, rozar un terreno. Pa ke no sárga iérba, ekkabushéa loh swéloh de lóxolíboh: Para que no salga hierba, roza los suelos de los olivos.

Ekkagarrushár
(escagarruchar, v.): Cagar, deponer heces líquidas. Yéba treh díah ekkagarrushándose: Lleva tres días con diarrea.

Ekkalísháo
(escalichao, adj.): Flaco, desproporcionado. Ettá ekkalisháo: Está flaco.

Ekkamondár
(escamondar, v. sin. de ekkamoshár): Escamondar, asear, lavar, limpiar. Mih sháshoh Barbíno, Bautítta i Fernándo íbam siémpre mu ekkamondáoh: Mis tíos Balbino, Bautista y Fernando iban siempre muy aseados. Ekkamónda loh páloh: Quita las ramas a los palos.

Ekkapuyár
(escapuyar, v.): Descapullar, sacar el glande del prepucio. Fulaníko díze kotabía no ekkapúya: Fulano dice que todavía no descapulla.

Ekkardíya (
escardiya, n. f.): Escardilla. Ehmósha biém loh terróneh kom lákkardíya: Rompe bien los terrones con la escardilla. Fam.: Ekkardíyo: Instrumento más pequeño que la escardilla. Xwé a sakár xormígah kóner ekkardíyo: Fue a sacar hormigas con el escardillo.

Ekkarrigwéla
(escarrigüela, n. f.): Corregüela. Be i kóxe ekkarrigwéla: Ve y coge corregüela.

Ekkozinár
(escocinar, v.): Verter. Ekkozinó tó er moxéte: Tiró, (se la cayó) toda la salsa.

Ekkurrizóm
(escurrizón, n. m.), de escurrir: Pendiente en una linde a modo de tobogán. Se kaió énelékkurrizóm i seggobernó elómbro: Se cayó en el escurrizón y se desgobernó el hombro.

Eklisáo
(eclisao, adj.): Eclipsado, atontado, "en las nubes", fuera de sí, embobado. Er mózo andurréa dúm láo pa ótro kómo eklisáo El chaval anda de un lado para otro como atontado.

Élfa
(elfa, n. m.): Adelfa. Lah flóreh de laxélfah som mu boníkah, péro benenósah: Las flores de las adelfas son muy bonitas, pero venenosas.

Emborrizár
(emborrizar, v): Enharinar, llenar de polvo o tierra. Le púse er tráxe nwébo i se lo túbe ke labár pórke bíno emborrizaíko porabérse reborkáo em la tiérra: Le puse el traje nuevo y se lo tuve que lavar porque vino lleno de polvo por haberse revolcado en la tierra.

Emfolitráo
(enfolitrao, adj. Sin. de emfolitrakár: Fóliko, estropeado. Er xozíno ettá emfolitráo: El hocino está estropeado (está mellado, no corta bien).

Emfondingár
(enfondigar, v.) Sin de epperdiziár (esperdiciar) y eppishakár (espichacar): Malgastar, derrochar, desperdiciar. Xwé andurreándo átta kemfondingó (epperdizió o eppishakó) tóh lóxarshéneh: Fue de un lado para otro hasta que derrochó todo el dinero.

Emfoyinárse
(enfoyinar, v. ref. y rec.): Enfadarse, pelearse, amargarse, irritarse. Kwándóigo ablárar farrúko ése, memfoyíno: Cuando oigo hablar al farruco (bravucón) ése, me irrito. Sin. de emfrontilárse y emfurruñárse. Kwando me se káer kushíyo ar swélo memfrontílo: Cuando se me cae el cuchillo al suelo me irrito. Fulaníko paéze kettá a tóaxórah emfurruñáo: Fulano parece que está a todas horas enfadado (o amargado, o...).

Empaparrushár
(empaparruchar, v.): Echar líquido a algo en demasía. Regar con vino o anís los dulces... Lah rebanáxettán mu empaparrusháh de bíno: Las rebanadas están muy "borrachas".

Empendolár
(empendolar, v): Echar las cosas en cara. Lempendoló ke le debía úna kwártiya de lantéxah ke lemprettó: Le echó en cara que le debía una cuartilla de lentejas que le prestó.

Emperifoyárse
(emperifoyarse, v. ref.): Arreglarse, ponerse elegante, limpio, pulcro. Fulaníko ba siémpre mu emperifoyáo: Fulano va siempre muy bien puesto (elegante). Sin. de empirigotar.

Empéya
(empeya, n. f.): Empella, enjundia, grasa de la gallina. La empéya eh gwéna pa kárdo pa lah rezím paríah, tiéne múnsha suttánzia i leh da múnsha xwérza a la téta: La grasa de gallina es muy buena para las recién paridas, tiene mucha sustancia y les da mucha fuerza (mucha teta).

Empirigotárse
(empirigotarse, v. ref.): Acicalarse, arreglarse, endiosarse. Mempirigóto siémpre kwando boi a la káye: Me arreglo (acicalo) siempre cuando voy a la calle.

Énde
(ende, prep.): Desde. Énde ke te xwíteh no é xumáo: Desde que te fuiste no he fumado.

Engarabitáo
(engarabitao, adj.): Encorvado, entumecido. Xáze tánto frío ke ba engarabitáo: Hace tanto frío que va encorvado. Sin. de engarrotáo y engurruñío (encogido). Manwél ánda engarrotáo (o engurruñío): Manuel anda encorvado (engurruñido).

Engasholitráo
(engacholitrao, adj.): Atontado, enamorado. Fulaníko ettá engasholitráo: Fulano está enamorado. Sin. de enshosháo (adj.): Períko ettá enshosháo kom su bezína: Pedro está enchochado (atontado, amancebado, apasionado, loco) con la vecina.

Enramblár
(enramblar, v.): Hacerse con todo, llevarse todo, comerlo todo. Er tío engurruñío enrrambló kom tó: El tío engurruñido (mezquino, avaricioso) se lo llevó (comió) todo.

Enrittrár
(enristrar, v.): Salir corriendo, enristrar ajos, cebollas... Amago. Er gárgo enrittró detráh de la liébre dándolenríttreh: El galgo corrió detrás de la liebre dándole enristres.

Entingiriyár
(entinguiriyar, v.): Ponerse de pie tímidamente. Comenzar a ir bien algo. Paezía kettába mwérto, péro sentingiriyó i...: Parecía que estaba muerto, pero se puso de pie y...

Eppabilár
(espabilar, v.): Despabilar, atizar la candela, sacar el pábulo al candil. Eppabíla la torzía der kandí konélalambríyo ke no se be niaparpár: Saca (despabila) la torcía (el pábulo) del candil con el alambrillo (despabilador) que no se ve ni palpar.

Eppantíxo
(espantijo, n. m.): Asombro, sobresalto, espantapájaros. Por kwalkiér kósa da úneppantíxo: Por cualquier cosa se sobresalta.

Eppetár
(espetar, v.): Husmear, curiosear, olisquear, averiguar. Er tío fuyéro ettá tó er día eppetándo i fuyereándo: El tío tramposo esta todo el día curioseando y haciendo fullerías.

Eppigár
(espigar, v.): Formarse las espigas. Rebuscar espigas. Cambio que se produce en la adolescencia. Detráh de loh segaórexettán lóxeppigaóreh: Detrás de los segadores están los espigadores. Sinabér yobío, anéppigáo loh trígos, berémoh si étte áño ái kosésha: Sin haber llovido, han espigado los trigos, veremos si este año hay cosecha. Sin. de eppoár.

Eppigíya
(espiguiya, n. f.): Espiga que no suelta el grano después de trillar la palva. Kwando akríbeh no ésheh láxeppigíyah a la páxa, déxalah apárte pa lah gayínah: Cuando cribes no eches las espiguillas a la paja, déjalas aparte para las gallinas.

Eppiósha
(espiocha, n. f.): Espiocha, cotana, instrumento más pequeño que el azadón, pico. Ekkárba (o píka) um póko máxém la paéd kom láppiósha pa sakár lah piédrah: Escarba (o pica) un poco más en la pared con la espiocha para sacar las piedras.


Eppiritwáo
(espirituao, adj.): Delgadez, canijo, enfermizo. De no komér ettá eppiritwáo: De no comer está canijo.

Eppishakár
(espichacar, v.): Morir, acabar. Fulaníko iá eppishakó: Fulano ya se murió.

Eppoár
(espoar, v.): Granar una planta. Se observa cuando aparece el grano o fruto.

Eppotrikár
(espotricar, v.): Despotricar. Criticar. A ber si eppotrikáih prónto láxarméndrah ke téngo ke kitár lah kákkarah: A ver si despotricáis (separar pipas y cáscaras) pronto las almendras que tengo que quitar las cáscaras.

Eriál
(erial, n. m.): Campo baldío. Yéba tréxáñoh deriál: Lleva tres años sin cultivar.

Eríya
(eriya, n. f.): Zona húmeda de huerta limitada por morriones. Era pequeña generalmente con el suelo terrizo. É xésho iá la eríya kom múnsho eppláyo i ésháo lah semíyah de loh tomáteh enúnarmárziga pa plantárloh alwégo: He hecho ya la erilla muy grande (con mucho explayo) y he echado las semillas de los tomates en una almáciga para plantarlos luego.

Erretiéro
(erretiero, n. m.): Terreno movedizo por el agua. La iúnta no á podío arár pórke ái erretiéroh: La yunta no ha podido arar porque hay "tierra movediza". Sin. de xumeál y atakkaéro.

Esapartár
(esapartar, v.). Sin. de eseparár y eppartárse: Separar, divorciarse. Sánesapartáo loh der molíno "Loh Kwarteróneh": Han dejado de ser socios los del molino "Los Cuarterones".

Esarboláo
(esarbolao, adj.): Mal hecho, descompensado. Tiénúna kása mu esarbolá: Tiene una casa muy desigual.

Esaxumár
(esajumar, v): Quitar el "humillo" al aceite friéndolo con un trozo de pan. Sí kiéreh ke te sargam biém frítoh loh bokeróneh, esaxúmánteh élazéite: Si quieres que te salgan bien fritos los boquerones, desahuma antes el aceite.

Esénto
(esento, adj.): Avaricioso, comilón. Elesénto no se xárta: El comilón no se sacia.

Esinkiéto o sinkiéto
(esinquieto o sinquieto, adj.): Inquieto, hiperactivo. ¡Késinkiéto keh er néne!: ¡Qué inquieto que es el niño!

Esoyinár
(esoyinar, v.): Deshollinar. La shimenéa sa kemáo porke no ettába esoyiná: La chimenea se ha quemado porque no estaba deshollinada (porque no se le había quitado el hollín).

Ettáxo
(estajo, adv. de modo): Destajo. Étte áño bói a koxér láxazitúnah attáxo: Este año voy a coger las aceitunas a destajo.

Ettiérkol
(estiércol, n. m. y adj.): Estiércol, persona despreciable. Etturréa elettiérkol: Esparce el estiércol. Exúnettiérkol: Es un ser vil.

Ettragáo
(estragao, adj.): Sin ánimo, con poca fuerza, sin ganas de comer. Er níño débettár malíyo, ettá ettragáo: El niño debe estar enfermo, no tiene ganas de comer.

Ettrébeh:
(estrebes, n. f. pl.): Trébedes. Pom la sarténém láxettrébeh, ke bámoh a xazér la komía: Pon la sartén en las trébedes, que vamos a hacer la comida.

Etturreár
(esturrear, v.): Desperdigar, esparcir, echar algo fuera de donde está: Kóxer trápo i etturréa lah mókkah xwéra: Coge el trapo y echa las moscas fuera.


Fandílo (fandilo, adj.). Atontado, ignorante¡ Ké fandílo kéreh!: ¡Qué tonto que eres!

Farfóya
(farfoya, n. y adj.): Cosa inservible, de poco valor, gárgola. Persona despreciable, vulgar. Érexúm tío farfóya: Eres un tío despreciable. Fam: farfoléto (adj.): sin valor, idiota.

Faróla
(farola, n. f.): Farola. Cáscara de la sandía que, una vez vaciada de pulpa, se adorna con excisiones en la superficie con diferentes motivos. En su interior llevaba una vela o mariposa encendida y que los chiquillos pasean cantando las noches de verano. La funcionalidad de las farolas de verano difieren de las de invierno, que se fabrican con la cáscara de melón, y se lucen la noche de todos Los Santos. Sus motivos recuerdan las almas de los difuntos y a los fantasmas.

Fílfa, filfíya, filfita, fifíta
(filfa, filfiya, filfita o fifita n. f.): Aguzanieve: ave insectívora migratoria. Detráh de lah iúntah bam lah filfítah bukkándo gusánoh: Detrás de las yuntas van las filfas buscando gusanos Como adjetivo: mujer coqueta, llamativa sabihonda.

Firfoléto
(firfoleto, adj.): Joven simplón, inocente. Ése se lah da denteráo i no eh máh kúm firfoléto: Ese se las da de flamenco y no es más que un simplón.

Forzóneh
(forzones, n.m.pl.): Forzones. Parte que agarraba al rabero del arado.

Foyonéro
(adj.): Borracho, hombre peleón. Fulaníko, kwando semborrásha, eh mu foyonéro: Fulano, cuando se emborracha, es muy peleón.

Fráile
(fraile, n. m.): Fraile, extremo del pene (glande). Fulaníko tiéner fráilaxwéra: Fulano tiene el glande fuera (sin tapar por el prepucio).

Fulitráke
(fulitraque, adj. m): Algo viejo, cascarria. Ettá xéshúm fulitráke: Está que no sirve. Sin. de armatótte. Á ekkasharráo er reló i iá exúnarmatótte
Ha roto el reloj y ya es un armatoste.

Fúyiga  (fúyiga, n. f.): Excremento de animal, cagarruta. É bítto múnsha fúyiga (o kagarrútah) de konéxo: He visto muchas cagarrutas de conejo. Enakél buxéro ái fúyiga de zórro: En aquella madriguera hay cagadas de zorro. Fam.: Fuyigéo (n. m.): Mucha fúyiga. Em lah pwértah de loh kubríleh se be fuyigéo: En las puertas de los cubiles (madrigueras) se ven muchas cagarrutas.

Gabilám (gabilám. m.): Gavilán. Extremos del creciente de una azada que sirven para penetrar más en el terreno. Loh gabiláneh de lazá ettám gattáoh: Los gavilanes de la azada están gastados.

Gafá
(gafá, n. f.): Almorzada de agua que se echa a la cara para lavársela. Eshátúna gafá dágwa i beráh ke biem te siénteh: Échate una almorzada de agua y verás que bien te vas a sentir.

Galifáte
(galifáte, n. m.): Gerifalte, dictador, líder, orgulloso, soberbio, fuerte, violento, ave rapaz. Fulaníko ettá xéshúm gwém galifáte: Fulano está hecho un buen dictador. Tiéne laxúñah kómo loh galifáteh: Tiene las uñas (de largas) como las aves rapaces.

Gangarréra
(gangarrera, n. f.): Estorbo, inoportunidad. Érexúna gangarréra: Eres un estorbo.

Gánsha
(gancha, n. f.): Bastón. Kómo no séa kom la gánsha, no pwé kaminár: Como no sea con el bastón (garrota), no puede caminar.

Gañafá
(gañafá, n. f.): Arañazo. Le diúna gañafá ke lóehfiguró: Lo arañó desfigurándole.

Gappashá
(gazpachá, n. f.): Hacer o decir idioteces. Xazér gappasháh: Hacer tonterías.

Gappashwélo
(gazpachuelo, n. m.): Sopa de huevo caliente. Sin. de kashorréñah.

Garabáto
(garabato, n. m.): Firma o escritura ininteligible, instrumento para barcinar o para transportar palos, palo en forma de cayado para acercar las ramas. Fam: Garabatúza: Figura que hace el rayo, línea en zig-zag. No xáze máhke garabátoh: No sabe escribir (hace garabatuzas).

Garbána
(garbana, n. f.): Galbana, pereza. La kalór me da garbána: El calor me da pereza.

Gárgola
(gárgola, n. f.): Envoltura (hojas) de la piña del maíz (maí). Éra tam próbe ker korshóm de nóbia éra de gárgola: Era tan pobre que el colchón de novia era de gárgola. Fam.: Ehgargolár (v.): Quitar la gárgola a la piña del maíz. Díze ke kwando termíne dehgargolár i xága er korshóm ke se kása: Dice que cuando termine de desgargolar y haga el colchón que se casa.

Garróm
(garrón, n. m.): Manojo de mies que cabe en la mano cuando se está segando. Eshár er (eshárer) garróm: Atar con un tallo de la misma mies el manojo de lo segado.

Garuyár
(garuyar, v.): Canto del garullo (pavo), cortejo que los machos hacen a las hembras.

Gashapázo
(gachapázo, n. m.): Caída. Er gashóm sa dáúm gashapázo ke lah xiñó: El "gracioso o listillo o presumido" se dio un porrazo que se mató.

Gashupím
(gachupín, n. m.): Tunante. Er gashupínése... El tunante ese...

Gashupína
(gachupína, n. y adj. f.): Lluvia. Le kaiúna gashupína ke sempapó átta loh gwésoh: Le llovió y se caló hasta los huesos.

Gatúna
(gatúna, n. f.): Gatuña, tojo o aulaga. Kwando xwímoh arrankár garbánzoh tubímoh ke kitár lah gatúnah, pórke muh pinshábamoh: Cuando fuimos a arrancar garbanzos tuvimos que quitar las gatunas, porque nos pinchábamos.

Gayárda
(gayarda, n. f.): Gallarda. Masturbación, paja. Ettásím de kaníxo pórke no xáze máh ke xazérse gayárdah: Está así de débil porque no hace más que masturbarse (hacerse pajas).

Gayégo
(gayego, n. y adj.): Gallego. Cagueta, incapaz, tímido ¡Gayégo!: ¡Cobarde!

Gayíyo
(gayiyo, n. m. s.): Tos que se produce al tragar por no cerrar bien la glotis: Le dio er gayíyo i kwási saxóga: Le dio "el gallillo" y casi se ahoga.

Gáyo
(gayo, n. m.): Gallo, valiente. Parte central elevada (la más dulce) de una tajada de sandía. Capullo rojo de amapola. Gayíno (animal de corral), en este caso, hombre cobarde.

Giñápo
(guiñapo, n. y adj. m.): Pingajo, trapo o ropa rota, guiñapo. Persona despreciable, pervertida, andrajosa. Fulaníko ettá xéshúm giñápo: Fulano es un pervertido (o va andrajoso).

Gobiérno
(gobierno): Gobierno, manta hecha de tiras de colores. Si tiéneh frío, esháter gobiérno: Si tienes frío, échate el gobierno.

Gónze
(gonce, n. m.): Gozne. No se móntexém la pwérta, ke se le rómpem loh gónzeh: No te montes (balancees, pasees subido) en la puerta, que se le rompen los goznes.

Gorrióm
(gorrión, n. y adj.): Gorrión. Persona astuta, oportunista. Ké gwém gorriónettá xésho, kómo le gútta er gañóte: Qué astuto es, cómo se aprovecha de la gente. Sin. de kúko. Tem kudiáo kóner manixéro keh mu kúko i tenrréa i dippwéh sentéra elámo: Ten cuidado con el manigero que es muy astuto y te enreda y después se entera el amo (se lo dice al amo, dueño, señorico).

Gramío
(gramío, n. m.): Graznido, lamento, grito. Se kaió em lah zárzah i suh gramíoh soíam a kwátro kilómetroh: Se cayó en el zarzal y sus gritos se oían a cuatro kilómetros.

Gránzah
(granzas, n. f. pl.): Granzas. Desperdicios de algo. Étte áño lám salío múnshah gránzah a loh garbánzoh: Este año le han salido muchas granzas a los garbanzos.

Gráxo
(grajo, n. m.): Grajo. En sent. fig., cura, sacerdote. Iá sálér gráxo de liglésia: Ya sale el cura de la iglesia. Fam.: Graxíya. Lah graxíyah sam komío láxúbah i a loh perdigonzíyoh: Las grajillas se han comido las uvas y a los perdigoncillos (perdices pequeñas).

Gurrína
(gurrina, n. f.): Pene de un niño. Néne, no tarrákkeh la gurrína, ke te se káe: Niño, no te rasques, que se te cae. Esta frase era corriente que las madres se la dijesen a sus hijos.

Gusarápo
(gusarapo, n. m.): Renacuajo, malformación física. Em loh shárkoh ái gusarápoh: En los charcos hay renacuajos. Fulaníko paézúm gusarápo: Fulano está deforme.

Gushipánda
(guchipanda, n. f.): Juerga. Ettá siémpre de gushipánda: Está siempre de juerga.

Gwadrápah
(guadrapas, n. f. pl.): Algo trocado, invertido. No tiene el sentido de gualdrapas.

Gwái
(guai, n. m.) Buey. No me gútta la kárne de gwái: No me gusta la carne de buey.

Gwákka
(guasca, n. f.): Torta, bofetada. Lendiñúna gwákka ke le rebentó la xéta: Le dio una bofetada que le reventó la cara (la boca, los labios).

Gwébo
(guevo, n. m.): Huevo, testículo. Figura que se forma al cerrar la mano juntando los dedos. Kóner frío no pwédo xazér ni er gwébo: Con el frío no puedo hacer ni el huevo.

Gwéro
(güero, ad.): Huero, inservible, sin fecundar, estéril, vacío, "sin pollo". La gayína tiene loh gwéboh gwéroh: La gallina tiene los huevos hueros. Fuláno ettá gwéro: Fulano es estéril.

Gwérto
(güerto, n. m.): Huerto. Vuelto. En mi gwérto é pwétto arbexáka, maíseh i arbeyánah: En mi huerto he puesto albahaca, maíces y avellanas. É gwérto iá: He vuelto ya.

Gwítre
(güitre, n. m.): Buitre. Hombre vil. Loh gwítreh kómem karnáza: Los buitres comen carne. Ésexúm gwítre: Ese es un malvado.

Ifréh (ifrés, n. m.): Disfraz, ridículo. No xáze máh kífrézeh: No hace más que tonterías. Ba bettío difréh: Va con un disfraz (mal vestido, de forma extraña...).

Ixál
(ijal, n. m.): Ijada. Vara puntiaguda destinada a obligar a los animales a trabajar, andar...

Ixár
(ijar, n. m.): Ijada. Le dió kónelixál em loh ixáreh: Le dio con la vara en las ijadas.

Ixopúta
(hijoputa, n. m.): Vareta. Retoño de olivo. Hijo de puta. Dippwéh darrankár lóxolíboh saliérom múnshoh ixopútah: Después de arrancar los olivos salieron muchos retoños.


Juegos: A dar gwértah o maréo (a dar guertas o mareo). A la botéya borrásha (a la boteya borracha). A la úna mi múla (a la una mi mula). A lah tiéndah (a las tiendas). A loh ladróneh (a los ladrones). A lóxaparátoh (a los aparatos). A yamára lah pwértah (a yamar a las puertas). Abexórro.(abejorro). Arfileríkoh (arfilericos). Axógate pábo (ajogate pabo). Azertíxoh (acertijos). Arkúza (arcuza). Bárka (barca). Boíkah (boícas). Búrro (burro). Buyíka (buyica, frente a "la buyíka" está el juego de "la greña)". Dezír foyáh (decir foyás). Dezír pikardíah (decir picardías). Ekkondér (esconder). Entiérroh (entierros). Farólah (farolas). Gayiníka ziéga (gayinica ciega). Gáyo o gayína (gayo o gayina). Gréña (greña). Gerríkah (guerricas, juego con palos, piedras, arcos, tirachinas...). Gwadrápah (guadrapas). Kabézah (kabezas, juego de los alfilericos). Kabezíkabéo (cabecica beo). Kaéna (caena). Kanxilóneh (cangilones). Kañadú (cañadú). Karikrú (caricruz, cara y cruz). Karrérah (carreras para atrás, para adelante, en cuclillas...). Kasíkah (casicas). Kómba (comba). Kórroh (corros). Kwádro (cuadro). Kwárta (cuarta). Kwárta i kwátro déoh (cuarta y cuatro deos). Latíyah (latiyas). Lopíli (lopili). Maéttrah (maestras). Mantéo (manteo). Médikoh (médicos). Mengwánte (menguante). Mingoéo (mingoeo). Mwértoh (muertos). Muñékah (muñecas). Ortigítah (ortiguitas). Oxíto (ojito). Paé (paéd). Pañolíko (pañolico). Pelóta (pelota). Pié kóxo (pie cojo). Pié xuntíyah (pie juntiyas). Píke (pique). Pingané (pingané). Pióla (piola). Písagwéboh (pisagüevos). Pisár la ráya (pisar la raya). Piyár (piyar). Pwíka (puíca). Raiwéla (rayuela). Rekantéxo (recantejo). Reónda o reondéta (reonda o reondeta). Rexíttroh (registros). Roóm (roón). Rwéa (ruea). Salibíka (salibica). Similitróke (similitroque). Siyíka (siyica). Tapár la káye (tapar la calle). Trómpa (trompa). Trómpo (trompo). Úrza, la marikóna (urza, la maricona). Xóio (joyo). Xílo négro (jilo negro). Xuntár láxoréxah kom salíba (juntar las orejas con saliba). Zánkoh (zancos). Zínko xóioh (cinco joyos). Zínto (cinto).

Kabezéra (cabecera, n. f.): Parte alta de una cama. Cabeza (parte) de un arado comprendida entre las orejeras y la reja. Alaráo se lá partío la kabezéra: Al arado se le ha partido la cabecera.

Kabezíkanégra
(cabecícanegra, n. m.): Pájaro llamado así por el color de su cabeza. Es distinto al herrerillo. Piyúm kabezíkanégra em la trámpa: Pillé un cabecica negra en la trampa.

Kagarráshe
(cagarrache, n. m.): Molinero de una almazara. Er maéttro de loh kagarráshexéh eh Manolíko "Kalítoh": El maestro de los molineros es Manolico "Carlitos"(el de Carlos).

Kakkár
(cascar, v.): Cascar, masturbarse, terminar, vencer, hablar. Fulaníko iá kakkó: Fulano ya se murió. Er kúko iá se komió loh gwéboh der nío, pórke kanturréa "iá kakkó": El cuco ya se comió los huevos del nido, porque canturrea (canta) "ya cascó". Ése néne le kákka a aquér, pórke la dáúna kapwána ke... Ese niño le gana en la pelea a aquél, porque le ha dado una paliza que...

Kakkarabíto
(cascarabito, n. m.): Ovario vegetal de ciertas semillas. Er garbanzá tiéne bazíoh loh kakkarabítoh: El garbanzal tiene vacíos los cascarabitos. Pa rekoxér láxazitúnah pónte deíleh (kakkarabítoh) de biyótah: Para recoger las aceitunas (hazte y) ponte dedales de bellotas.

Kalamosházo
(calamochazo, n. m.): Caída, porrazo. Ar pedrúkko lendiñúm kalamosházo kónelattíl de lazá ke loffarató: Al pedrusco le dio un golpe con el astil de la azada que lo rompió.

Kalíshe
(caliche, n. m.): Chorro. La xwéntésha sólúm kalíshe: La fuente echa poca agua.

Kamá
(camá, n. f.): Camada. Terreno en medio de los olivos. La pérra túbúna kamá de kwátro perríkoh: La perra parió cuatro perros. Sembré zebá em la kamá: Sembré cebada entre los olivos.

Kamióm
(camión, n. m.): Camión. Abarca. Ése kálza sólo kamióneh: Ese calza solo abarcas.

Kamwéso/a
(camueso/a, n.): Pero ácido del terreno de larga duración. Árbol de ese fruto. Étte áño émoxenzerráo trexarróbah de kamwésoh: Este año hemos encerrado tres arrobas de peros.

Kandilíkoh
(candilicos, n. m., pl.): Hierba de umbría cuya "flor" semeja a un candil. Iá ettám saliéndo loh kandilíkoh éner ká der gwérto: Ya están saliendo los candilicos en caz del huerto.

Kánkana
(cáncana, n. f.): Araña en general. Cáncana. Éner pié má pikáúna kánkana: En el pie me ha picado una cáncana (araña). Fam.: kankaníko/a (araña pequeña) y kankaníko (tacaño, mezquino, gurrumino). Fulaníko ettá xéshúm kankaníko, tó lo ke xúnta bá a la faldrikéra: Fulano es un mezquino (gana y no gasta), todo lo que junta (gana) va a la faltriquera.

Kanútah
(canutas, adv. de modo, sin. de kaníkulah): Mal, peor, canículas, calores fuertes. Kómo no axórreh lo báxa pasár kanútah (o kaníkulah) kwando yégeh a biéxo: Como no ahorres lo vas a pasar mal cuando llegues a viejo. Iá yegárom lah kaníkulah Ya llegaron las calores.

Kañadú
(cañadú, n. f.): Caña de azúcar: Me gútta la kañadú: Me gusta la caña dulce.

Kañaméra
(cañamera, n. f.): Pájaro insectívoro que anida en el kañamerál. Téngúm nío de kañamérah éner kañamerál: Tengo un nido de cañaveras en el cañaveral.

Kapásho
(capacho, n. m.): Capacho, canasto de esparto. Trozo de cuero o esparto que se coloca a los carneros y machos cabríos en el vientre para evitar que cubran a sus hembras. Fam.: Kapásha: Capacha (canasto donde los jornaleros llevaban al campo el dornillo, majote y viandas).

Karióka
(carioca, n. f. s.). Sin. de karába (caraba): Situación circunstancial divertida, jarana, juerga, cachondeo. Étto eh la karióka o la karába: Esto es juerga, cachondeo, divertimento...

Karrañáka
(carrañaca, n. f). Carraca. Traéme la karrañáka ke bámoxá bailár "Loh Kruzáoh": Tráeme la carraca que vamos a bailar "Los Cruzaos".

Karwékano
(caruécano, n. m.): Calabacín. Ésha karwékano ar pítto: Echa calabacín al pisto.

Kása
(casa, n. f.): Parte baja de una vivienda, edificio. Súbe lármadrakéxa déhde la kása a la kámara: Sube el colchón desde la planta baja a la primera. Níñoh, por la nóshe no baxéih a la kása, kái martiníkoh: Niños, por la noche no bajéis a la planta baja, que hay martinicos (duendes).

Kasaéro
(casaero, adj. m.): En edad de casarse, casadero. Tu ermáno iá tiéne edá deshárse nóbia, iáttá kasaéro: Tu hermano ya tiene edad de echarse novia, ya está casadero.


Kaséro
(n.): De casa. Persona que vive y trabaja en casa extraña, generalmente en un cortijo.

Kásha
(cacha, adj. f.): Oveja o cabra orejuda. Nalga, pieza del mango de una navaja.

Kasháza
(cachaza, n. f.): Flojera, tranquilón, parsimonia. Ké kasháza tiéne: Qué tranquilo es.

Kashifoyáo
(cachifoyao, adj.): Inservible, viejo... Tiéneláiga kashifoyáo: Tiene el coche roto.

Kashirolá
(cachirolá, n. f.): Medida aleatoria, la que le quepa a un cazo, vaso... Eshámúna kashirolá dóya enér pláto (o kazwéla): Échame la olla (el cocído que sea) en el plato (o cazuela).

Kashorréñah
(cachorreñas, n. f. pl.): Sopa pobre que servía de dieta a las recién paridas. Parsimonia, tranquilidad. Tiéne máh kashorréñah ker Sánto Jó: Es más tranquilo que el Santo Job.

Kashúsho
(cachucho, n.): Enfermo, trasto. Ettá xéshúm kashúsho: Está hecho un trasto viejo.

Katéta
(cateta, n. f.): Habla rústica. Katéto/a: persona que habla "mal" el castellano y usa palabras y modales arcaicos.

Kátre
(catre, n. m.): Cama de palo y lecho de ramales de esparto. Er rwío de la karkóma no me dexó setteár éner kátre: El ruido de la carcoma no me dejó sestear en el catre.

Kattañázo
(castañazo, n. m.): Golpe fuerte dado por algo o a alguien. Golpetazo, bofetón. A fuláno lendiñárúm kattañázo ke léhfarriárom i se le kaiérom lah mwélah: A fulano le pegaron un bofetón que le tiraron (desprendieron) y se le cayeron las muelas.

Kattrár
(castrar, v.): Capar, castrar. Coger la parte grasa del alpechín. Er betelinário á kattráo iá loh koshínoh: El veterinario ha capado ya los cochinos. Frakkíta ettá kattrándo túrbioh pa xazér xabóm: Francisca está castrando turbios (el aceite del alpechín) para hacer jabón.

Kaxonéra
(cajonera, n. f.): Cajonera. Abexugíya (abubilla). Excremento de herbívoro (los de las gallinas son las gayinázah). La kaxonéra xízo su nío éner buxéro der tronkóm delolíbo: La abubilla hizo su nido en el agujero de tronco del olivo. A lóxolíboh se le xésha kómo abóno lah kaxonérah de lah béttiah: A los olivos se les echa como abono los excrementos de las bestias.

Koiúnda
(coyunda n. f.): Coyunda, instrumento del arado consistente en una abrazadera de hierro o cuero que sujeta el timón del arado mediante un clavo.

Kóka
(coca, n. f.): Melón temprano de buen olor y maduración rápida. Kom loh tomáteh frítoxettám mu gwénah lah kókah: Con los tomates fritos están muy buenas las cocas.

Kolorím
(n. m.): Jilguero. Étte áño ai pókoh koloríneh: Este año hay pocos jilgueros.

Komáe
(comae, n. f.): Comadre, madrina, zorra. Mi komáe ma regaláo únah alpargátah deppárto: Mi madrina me ha regalado unas alpargatas de esparto.

Kompáe
(compae, n. m.): Compadre. Padrino. Mi kompáe se yáma Frakkíto: Mi compadre se llama Francisco. Kompáe, bámoxá eshárúna kopishwéla: Compadre, vamos a tomar una copa.

Konexítoh
(conejitos, n. pl.): Planta cuyos pétalos asemejan conejos. Er kámpo ettá boníko, pórkettá yéno de konexíkoh: El campo está bonito, porque está lleno de conejitos.

Kóntri
(contri, prep.): Contra. Kontrimáh (loc. adv.): Cuanto más. Kontrimáh xáze ménoh meréze: Cuanto más hace menos merece. Kontrimáh takáshah máh te se ber kúlo: Cuanto más te agachas más el culo se te ve.

Korgaízo
(corgaízo, n. m.): Colgadizo, parte cubierta de obra que une la casa con las cuadras, huertos... Kwérga lóxaparéxoh éner korgaízo: Cuelga los aperos en el colgadizo.

Kornéta
(corneta, n. f.): Corneta. Pimiento rojo seco. Fam.: Kornetíya (cornetilla, n. f.): Guindilla. Sin. de Zerezíya pikánte. Pom kornétar potáxe: Pon pimiento rojo (y seco) al potaje.

Korní
(corní, n. f.): Codorniz. Lah kornízeh se paézena lah bexétas: Las codornices se parecen a las vejetas. En mi korrál téngúna korní: En mi corral (huerto, patio) tengo una codorniz.

Korondíya
(corondiya, adv. de modo): Comenzar a correr e ir a más. Kóxe korondíya i beráh komo gánah: Toma carrerilla (reprís) y verás como ganas.

Koroníka
(coronika, n. f. s.): Parte opuesta a la púa del trompo pintada de colores. Coronilla de los sacerdotes. Er kúra tiéne la koroníka sim ráppar: El cura tiene la coronilla sin rapar.

Korzwélo o kozwélo
(corzuélo o cozuélo, n. m.): Espiga sin granar que no desprende el grano al ser trillada. Tiznón del trigo y, sobre todo, del centeno (cornezuelo). Grano (bulto) que sale en los ojos de las personas. A fulano la salíúm korzwélo: A fulano le ha salido un corzuelo (grano).

Koxedór
(cogedor, n. m.): Recogedor de madera. Si es de hierro se denomina baíl (baíl): badil.

Koyéra
(coyera n. f.) Collera: Especie de collar. Par de animales. É bíttúna koyéra de perdízeh reborkándose: He visto un par de perdices (macho y hembra) revolcándose.

Koyéxa
(coyeja n. adj. f.): Niña o mujer avispada y graciosa. Colleja. Ké koyéxa keh tu íxa i ké gwéna komexazióm tiéne: Qué vivaracha que es tu hija y que buena conversación tiene.

Koziníkah
(cocinicas, n. m. pl.): de Cocina. Hombre alcahueta, entrometido, impertinente. Fulaníko exúm koziníkah: Fulano es un entrometido (curioso, alcahueta...).


Kreteyáo
(creteyao, adj.): Gallo con la cresta gruesa semejando una fila de claveles.

Krittobíkah
(cristobicas, n. pl.): Marionetas. Étta nóshe bámoxaber loh kittobíkas em la Pláza de la Xwénte: Esta noche vamos a ver las marionetas en la Plaza de la Fuente.

Kruzáoh
(Cruzaos, n. m. pl.). Las danzas de "Los Cruzaos" y del "Swérto son bailes típicos de las aldeas tojeñas de La Cubertilla y de Todos Aires (o Tosaires). Tu néna eh la kaporála éner báile de "Lok Kruzáoh": Tu hija es la que mejor baila "Los Cruzaos"(o la mejor, más guapa...).

Kukkurreár
(cuscurrear, v.): Hacer ruido al comer. Fulaníko ettá tóaxórah kukkurreándo garbánzoh tottáoh, pórke se lóie makkár: Fulano está a todas las horas comiendo garbanzos tostados, porque se le oye masticar.

Kuribásha
(curibacha, n. f.). De loh buxéroh de lah zaxúrdah sálem kuribáshah: De los agujeros de las zahurdas salen cucarachas. Sin. de kuriána. É bítto kuriánah: He visto curianas.

Kuríka
(curica, n. m.): Insecto sin alas que llega a alcanzar 5 cm de largo, cuerpo cilíndrico y color negro con manchas rojas. Al escupir sobre él segrega un líquido rojizo. No lésheh salíba ar kuríka ke paéze késha sángre: No le eches saliva al curica que parece que echa sangre.

Kurkuñíko
(curcuñico, adj., adv. de modo): Persona encorvada, encogida. Murió xéshúm kurkuñíko: Murió encogido (engarrotado).

Kurkusíya
(curcusilla, n. f.): Rabadilla, curcusilla, coxis. Ettába kurrelándo, se kaió i se xwé a darém la kurkusíya: Estaba trabajando, se cayó y fue a dar en la curcusilla.

Kwádroh
(cuadros, n. pl. o adv. de modo): Em kása de fulaníko som lok kwádroh (o la karába): La casa de fulano parece un circo (todo es muy divertido).

Kwártíya
(cuartiya, n. f.) Cuarta parte de una fanega de grano o de una arroba de vino (4 litros). Sam bebío éntre tréxúna kwártíya de bíno: Se han bebido entre tres una cuartilla de vino.

Kwartíyo
(cuartiyo, n. m.): Cuarto pequeño y oscuro, cárcel. Medida de capacidad. Kómo séah málo báxaír ar kwartíyo de lah rátah: Como seas malo vas a ir al cuartillo de las ratas. Eshále doh kwartíyoh de zebá a lah béttiah: Échale dos cuartillos de cebada a las bestias.

Kwékko
(cuesco, n. m.): Hueso o pepita de fruta. En sentido figurado, pedo. Éttaxúbah tiénem pókoh kuékkoh, kwási ningúno: Estas uvas tienen pocas pepitas, casi ninguna.

Kwérno
(cuerno, n. m.): Cuerno. Chichón en la frente. Cuerno en que se lleva el aceite y el vinagre mezclados al campo. Sáka er kwérno i be eshándo, póko a póko, élazéite ar gappásho; péro tem kudiáo, no lo bwérkeh múnsho, ke serráma er binágre: Saca el cuerno y ve echando, poco a poco, el aceite al gazpacho; pero ten cuidado, no lo vuelque mucho, que se derrama el vinagre. Fam.: Kwérna (cuerna, n. f.): Cuerno utilizado para llamar a las mujeres a que llevasen el pan a cocer. Bámoxá yebárer pam a kozér, pórker xornéro iá á tokáo la kwérna (o la Karakóla): Vamos a llevar el pan a cocer, porque el hornero ya ha avisado con la cuerna (o con la caracola).

II parte

       Debido a que en el volumen X de Crónica de Córdoba y sus Pueblos no tuvo cabida la comunicación entera que presentamos en Palma del Río, 
traemos en la presente edición el resto de la misma, es decir, aquellos vocablos comprendidos entre la “L” y la “Z”, a lo que añadimos el apartado de “abreviaturas”:

adj.: adjetivo.adv.: adverbio.
advers.: adversativa.
afir.: afirmación.
col.: colectivo.
def.: defectivo.
expr.: expresión.
f.: femenino.
fam.: familia.
fig. figurado.
infra: abajo.
interj.: interjección.
loc.: locución.
m.: masculino.
n. : nombre o sustantivo.
neg.: negación.
per.: personal.
pl.: plural.
part.: participio.
prep.: preposición.
pro.: pronombre.
rec.: recíproco.
ref.: reflexivo.
s.: singular.
sent.: sentido.
sin.: sinónimo.
sup.: superlativo.
supra: arriba.
v.: verbo.


Labábo (lababo, n. m.): Lavabo, almazón de hierro o madera en que se coloca la palankána (palangana) y la tobáya (toalla)
 El de madera lleva incorporado un espejo.

Labíxa
(labija, n. f.): Pene. Clavo largo que atraviesa el timón del arado. Labixéro: Clavijero.

Lanshwéla
(lanchuela, n. f.): Instrumento de hierro o acero que, al golpear con el pedernal, produce chispas. 
Dále xwérte kóner pernál a la lanshwéla pákéshe battánteh shíppah pa enzendér: 
Dale fuerte con el pedernal a la lanchuela para que eche bastantes chispas para encender..  

Latéro
(latero, n. m.): Hojalatero. Bizénte “Er Latéro” xwé maéttro de loh Zazánteh: Vicente “El Latero” fue maestro  de los Danzantes.Sin. de latonéro (latonero).  

Leshintérna
(lechinterna, n. f.): Lechetrezna. A lak kábrah leh gúttam lah leshintérnah: A las cabras les gustan las lechetreznas.

Líria
(liria, n. f. s.): Liria. Sustancia pegajosa para coger pájaros. Éntrer maí é pwétto líria: Entre el maíz he puesto liria.

Lorigáo
(lorigao, adj.): Gallo blanco jaspeado con motas grises o negras. Sin. de enorigáo. Gwárda pa Noshegwéna elorigáo: 
Deja (para la cena de Nochebuena) el gallo pintarragado.  

Máe
(mae, n. f.): Madre. Mi máe eh mu gwéna: Mi madre es muy buena.

Maéttra
(maestra, n. f.): Maestra. Piedra o viga clave. Abeja reina. No pwé abér doh maéttrah enúna korména: 
No puede haber dos abejas reinas en una colmena.

Maimóm
(maimón, n. m.): Tonto, torpe, inexperto. ¡Ké maimóm keh!: ¡Qué tonto que es!
Maimóneh: Sopa. Loh maimónexettám kaliénteh: Los maimones están calientes.

Mal málo
(mal malo, n. m. s., llamado también “púpa mála”): Enfermedad incurable. Cáncer. Mal mísere (n. m. s.)Apendicitis. A fuláno lá dáo er mal mísere: Fulano tiene apendicitis.

Málafoyá
(malafoyá, adj. m.): Mala pata, poca gracia, mala sombra, mala suerte: Ké málafoyá tiéne: Qué poca gracia que tiene. 
Ké málafoyá ke túbo: Qué mala suerte que tuvo.

Máma
(mama, v. y n. f.): Mama. Mamá, abuela (siempre que vaya acompañado del nombre propio). Er shikíyo iá no máma: 
El chiquillo ya no mama. ¡Máma Kármen, bem!: ¡Abuela, ven!

Manáke o mánke
(manaque o manque, conj. advers.): Aunque. Manáke (o mánke) te baiah, te kedré: 
Aunque te vayas, te querré. Mánke me boi, no me boi: Aunque me voy, no me voy.

Mangurríno
(mangurrino, adj.): Tacaño, mezquino. Érexúm mangurríno: Eres un mezquino.

Mantéh o mantéso
(mantés, adj.): Pícaro, vivaracho, lince. Éséxúm mantéh: Ese es un pícaro.

Manzaníyo
(manzaniyo, n. m.): Persona joven e inexperta. Variedad de olivo. Étte áño, loh manzaníyoh no ánesháo 
kwási azitúnah: Este año, los manzanillos no han echado casi aceitunas.  

Manzéra
(mancera, n. f.): Esteva del arado. Mancera. ¡Kíyo, asuxéta biém lah manzérah que no mándaxém la iúnta!. 
¡Chiquillo, sujeta bien las manceras que no mandas en la yunta!

Máña
(maña, n. f.): . Costumbre, habilidad, truco. Bále la máña: Vale jugar con truco.

Mareár
(marear, v): Marear. Dar vueltas al guiso antes de echarle el agua, rehogar. 
Maréa póko lah sardínah, ke si no láxashurrákkah: Fríe poco las sardinas, que si no las churruscas.  

Maripósa
(mariposa, n. f.): Mariposa, lamparilla. Sá gattáo er pábilo de la maripósa: Se ha consumido la mecha de la lamparilla. 
A loh mwértoh lenziéndem maripósah: A (la memoria de los muertos la noche de Todos los Santos) le encienden lamparillas.

Martingála
(martingala, n. f.): Costumbre. Á piyáo la martingála de benír siémpre tarde:
 Ha tomado la costumbre de venir siempre tarde.

Marukéta
(maruqueta, n. f.): Quiebro. Andar en zigzag. La liébre deppitó ar gárgo kom suh marukétah: 
La liebre despistó al galgo con sus quiebros.

Másho
(macho, n. m.): Mazo de herrero. Macho, varón. Parte elevada de un surco. Algo que encaja en algo. 
Loh máshoh de la besána tiénem múnshah páttas: 
La parte alta de los surcos tienen muchas pastas (tabletas de tierra). Mashóta: Martillo con los extremos cuadrados.
Másho pindóngo (macho pindongo, n. m. s.): Referente a la mujer. ¿Ké xará ése másho pindóngo kettá tóer día xwéra?: 
¿Qué hará esa paseante que está todo el día fuera (de casa)?

Mataxámbre
(matajambre, adv. de modo): Estar en ayunas, comer poco. Elámo tiéne a loh kriáoh a mataxámbre: 
El amo (dueño) tiene a los criados (sirvientes) a medio comer.  

Mattróxo
(mastrojo, n. m.): Desperdicio, en sent. fig., aguante. Tóma mattróxo: Aguanta.

Maxá
(majá, n. f.): Mierda, excremento. Ké gwéna maxá keshó: ¡Cuánto ha cagado!.

Maxariégah
(majariegas, adv. de modo): Ir montado en una caballería con las dos piernas hacia un lado. 
Lah muxéreh bam siémpre subíaxém lah béttiah a maxariégah: Las mujeres van siempre subidas en las bestias 
con las dos piernas hacia un lado.

Maxóte
(majote, n. m.): Machacador de palo con el que se hace gazpacho, salmorejo...

Mazakóte
(mazacote, n. m.): Grumo. Lah gáshah tiénem múnshoh mazakótexotabía: Las gachas tienen muchos grumos todavía.

Mazéta
(maceta, n. f.): Manojo de algo. Cuenco de arcilla para hacer gazpacho o salmorejo. Dornillo. 
Maceta. ¡Ke gwéna mazéta deppárragoh tráe!: ¡Que buen manojo de espárragos trae!  

Meár
(mear, v.): Mear, verter agua un tejado, chorrear un olivo. Se meó em loh karzóneh: Se orinó en los pantalones. 
No te métah báxo élolíbo, ke iá méa i te móxah máh: No te pongas debajo del olivo, que ya chorrea (gotea) y te mojas más.

Medidas:
1 ¶ (arroba) = 11’5 kg. =  25 libras .  1 libra = 4 cuarterones. 1 fanega, si es de avena o escaña son cuatro cuartillas colmadas. 
1 cuartilla = cuatro celemines. 1 celemín = cuatro cuartillos. 1 cuartillo = cuatro tazas. 1 celemín = armuz. 1 ¶  
(arroba de líquidos) =  16 litros . 
Si se trata de aceite, las medidas son: arroba ( 16 l .), media arroba ( 8 l .), un cuarto de arroba o cuartilla ( 4 l .), un maquilejo
 ( 2 l .), medio maquilejo ( 1 l .), una panilla (medio l.) y media panilla (un cuarto de litro).1 maquilejo = la mitad de media arroba. 
1 maquilejo = ¿cuatro panillas? 1 panilla ¿? Azumbre = 2´0166 litros.-1 Caíz =   666 l . = 12 fanegas = 24 medias fanegas = 
48 cuartillas = 14 celemines = 288 medios celemines = 576 cuartillos. Un ochavo = 1´52 litros.1 libra (460´09 gramos) =
 4 cuarterones =  16 onzas = 128 ochavos = 256 adarmes.

Mélfo
(melfo, adj.): Belfo, que tiene el labio inferior más prominente que el superior.  

Membríyo
(membriyo, n. m.): Membrillo. Persona imbécil. Fuláno exúm membríyo: Fulano es un imbécil. Sin. de manzaníyo.

Mendrúgo
(mendrugo, n. m.): Trozo de pan duro, persona inculta.. Ésha loh mendrúgoh enágwa pa ke sablándem: 
Echa los pedazos de pan duro 
en agua para que se ablanden. Fam. Mendrugázo: golpe, pedrada. Lendiñárúm mendrugázo ke... Le dieron una pedrada que...

Menshóm
(menchón, n. m.): Trozo de tierra sin labrar, linde, manchón. Lah liébreh sekkondiéroém loh menshóneh: 
Las liebres se escondieron en los manchones.

Metebókah
(metebocas, n. pl.): Comprometedor. Éxúm metebókah: Es un bocazas.

Mezeór
(meceor, n. m.): Columpio, en femenino, mezeóra (mecedora). Á xéshúm mezeórém la nogéra de su korrál: 
Ha hecho un columpio en el nogal de su corral (o patio o huerto).

Mikusíko
(micusico, n.): avaro, mezquino, egurruñido. Sin. de kankaníko. Er mikusíko ése no xáze máh ke xuntárarshéneh, 
pensará ke se loh bá yebár kwando laxíñe: El avaro ese no hace más que juntar dinero (ahorrar), pensará que se los 
va a llevar (a la tumba) cuando se muera.
Míngo (mingo, n. m.): Mingo, mollete. Coño. Por lah mañánah se kómúm míngo: Por las mañanas se come un bollo de pan. 
Tiéne um míngo mu boníko: 
Tiene un chocho muy bonito.
Míno o míni (mino o mini, n. m.): Gato. Órgano sexual femenino. Le bítto er míni: Le he visto el coño. En f.: mina, gata, pene. 
Tiénúna mína mu shikwéla: 
Tiene un pene muy pequeño.

Mítto
(mixto, n. m.): Mixto. Cerilla. Tú méhmo dáme loh míttoh: Tú mismo dame las cerillas.

Mixíta o mixíya
(mijita o mijiya, de migajilla, migaja n. f): Poco/a, poca cosa. Te kiéro úna mixíta: Te quiero un poco. 
Dámúna mixíta désa melezína: 
Dame un poco de esa medicina.

Moiwélo
(moyuelo, n. m.): Salvado, harina poco fina destinada a la alimentación del ganado.
 Se consigue a base de garbanzos negros, cebada, trigo, yeros, berza, habas...  

Mokkárda
(moscarda, n. f.): Mosca grande, tábano. Ziérra lah bentánah pa ke no éntrem lah mokkárdah, ke kágam lóxamóneh: 
Cierra las ventanas para que no entren las moscardas, que cagan (depositan sus huevos en) los jamones.  

Mondongár o mondongeár
(mondongar o mondonguear, v.): Limpiar, solucionar. Mondongéa la rópa: Limpia (o lava) la ropa. 
Mondongéate: Aséate. Fam.: mondóngo (mondongo): suciedad.  

Montará
(montará, adj. m.): Montaraz, salvaje. Bídúm gáto montará: Vi un gato montés.

Moñígo
(moñigo, n.): Excremento, boñigo, cajonera, mierda, persona de escaso valor. 
Loh moñígoh de búrro som gwém ettiérkol: 
Los boñigos (cajoneras) de burro son un buen estiércol.  
Morróm (morrón, n. m.): Morrón, pimiento rojo. Cada una de las cuatro elevaciones de una zona de huerta regada 
por inundación o a manta. 
Sembró lah kólexém loh morróneh de la eríya: Sembró las coles en los laterales altos (cuadros) de una era 
(erilla destinada a las hortalizas).
Mottásho (mostacho, n. m.): Mantecado redondo de Navidad hecho con aceite o manteca. Tóah lah mañánah desaiúna 
um par de mottáshoh: 
Todas las mañana desayuna dos mostachos.
Moxéte (mojete, n. m.) o migíya (n. f.): Salsa, mojete. Me gútta er moxéte (o la migíya) deppárragoh: 
Me gusta la salsa de espárragos.
 Kóme máh migíya (o moxéte) de shíbo: Come más salsa de chivo. La migíya (o moxéte) 
de pápah kom morzíya i arméxah ettá gwéna: 
La salsa (mojete o miguilla) de patatas con morcilla y almejas está bueno.
Moxoneár (mojonear, v.): Señalizar un campo con mojones, separar lindes. Ánésho iá lah partizióneh, pórke ám moxoneáo 
laxázah: 
Han hecho los repartos, porque han puesto los mojones.  

Muliár
(muliar, n. m.): Muladar. Sáka elettiérkol der muliár: Saca el estiércol del muladar.

Múrga
(murga, n. f. col.): Gente sin control, persona de mal vivir. Comparsa, actores circenses. 
No te xúnteh konésoh ke sonúna múrga: 
No te juntes con esos que son mala gente.



Nebázo (nebazo, n. m.): Nevazo, caer mucha nieve. Énelimbiérno káe ká nebázo ke... En el invierno cae cada nevada que... 
Sin. de ekkársha (escarcha), nebá (nevada) y ruziá (rocío).

Nípolo
(nípolo, n. m.): Níspero. Loh nípoloh florézeném diziémbre i se kómeném máio. Los nísperos florecen en diciembre y 
se comen en mayo.  

Nipúm
(nipún, adv. de neg.): Nada. Yébam tréxáños de nobiáxo i náidená dísho nipúm, ni gwéno ni málo: 
Llevan tres años de noviazgo y nadie ha 
dicho nada, ni bueno ni malo.

Nwíyo
(nuíllo, n. m.): Nudillo. Nudo pequeño. Nudo que se hace en la garganta por sentimiento. 
Obstáculo que impide la deglución de los alimentos. 
Si yóro eh pórke me se xázúm nwíyo: Si lloro es porque se me hace un nudillo (en la garganta).

Ñórda
(ñorda, n. f.): Mierda, excremento, suciedad, cobarde. Sin. de núrdiga. Ettá yéno de ñórda: Está muy sucio. 
Sin. de kákkarria y de ñóña. 
Éso exúna ñóña: Eso no vale nada.

Olibéra
(olibera, n. f.): Olivo jo
ven. Enésa xáza tó sónolibéras: Esa finca todo son plantones.


Orexérah
(orejeras, n. f. pl.): Orejeras. Palos del arado romano que abre los surcos. Alaráo le fárta úna de láxorexérah: 
Al arado le falta una de las orejeras.

Oriyár
(oriyar, v.): Remeter (limpiar) las orillas de la era con el escobón. Oríya biem kónelekkobóm láxoríyah pa ke no 
se kéem láxeppígah xwéra de la párba: 
Limpia bien (barriendo) con el escobón las orillas, para que no se queden las espigas fuera de la parva.

Otabía
(otavía, adv. de tiempo): Todavía. Aún. ¡Ógia otté!, ¿otabía no á benío élafilaór?: 
¡Oiga usted!, ¿todavía no ha venido el afilador?

Óxa
(oja, n. f.): Hoja. Penca del alcaucil, cardo. La óya konóxah i tettúzo ettá mu gwéna: 
La olla (cocido) con  hojas (cardos o pencas) y testuz 
(o careta de cerdo) está muy bueno.

Pabéa (pabea, n. f.): Manojo de mies que forma una gavilla. Kwando téngah lah pabéah, swértalah i be xaziéndo gabíyah: 
Cuando tengas los manojos, 
suéltalos y ve haciendo gavillas.
Pabilásio (pabilasio, adj.): Atontado, parado, eclipsado. Eh kwási pabilásio: Es casi tonto.
Páe (páe, n. m.): Padre. Mi páe semborrashó treh bézeh: Mi padre se emborrachó tres veces.  
Paé (paé, n. f., plural paéreh): Pared. Piedras que se colocan a modo de meta en los juegos de las bolas o canicas. 
La paé ettá ekkonshá: 
La pared está desconchada.
Palánka (palanca, n. f.): Palanca. Parte de un arado de vertedera que maniobrada hacía girar a las rejas cuando 
la yunta se disponía a dar la vuelta.
Paletíya (paletiya, n. f.): Espaldilla. Paletilla, Paleta pequeña que sirve para quitar el barro a arados, azadas, almocafres... 
Kíta er bárro kom la paletíya: Quita el barro con la paletilla.  
Palitróke (palitroque, n. m.): Palo pequeño. Ésha máh palitrókexá la kandéla: Echa más palos al fuego. Fam.: 
Palitrokázo (n. m.): Golpe dado con un palo, 
con un palitróke. Lendiñúm palitrokázo ke médio lo máta: Le dio un golpe que medio lo mata. Palóte (palote): Palo pequeño.
Palodú (palodú, n. m.): Palo dulce, regaliz. Er palodú kozío eh gwéno párrefriáo: El palo dulce es bueno para el resfriado.
Palóma o palomíka (paloma o palomica, n. f.): Paloma. Mariposa. Lah salamankésah se kómem tóah lah palomíkah kái arreór  
de la lú: 
Las salamanquesas se comen todas las mariposas que hay alrededor de la luz.
Pamplína (pamplina, n. f.): Yerba o algo sin importancia. Éntre lah lantéxah ái múnshah pamplínah, kóxe elamokáfre, 
ke bámoxá ekkardár: 
Entre las lentejas hay muchas pamplinas, coge el almocafre que vamos a escardar. No xáze máh ke pamplínah: 
No hace más que tonterías.
Pandwéka (pandueca, adj. f.): Parsimonia, flojera. Sinón. de “kóño górdo”: ¡Báia pandwéka ke tiéne!: ¡Vaya flojo/a que es! Sin. 
de kasháza y kashorréñah.  
Panósha o panóxa (panocha o panoja. n. f.): Figura que forman cinco boquerones enharinados, pegados por las colas y fritos. 
Dámótra panóxa de bokeróneh: 
Dame otra panoja de boquerones.
Pápa (papa, n. m.): Patata o papa (n. f.). Papá, abuelo. Béte kom pápa, kói ettá paráo: 
Vete con papá (o con el abuelo siempre que se mencione el nombre), 
que hoy está parado (sin trabajar).
Pápo (papo, n. f.): Órgano sexual femenino. Coño, mingo, mollete.
Papwéka (papueca, n. f.): Torta casera. Algo hueco. Traéte árgo derezentá, ke bámoh a xazér papwékah: 
Tráete algo de masa recentada
 (recental, fermentada), que vamos a hacer papuecas.  
Paralí (paralí, n. f.): Parálisis. A fuláno la dáúna paralí em la kára: A fulano le ha dado una parálisis facial
 (un aire en la cara). Paralí imfantíl: Poliomielitis.
Párba (parba, n. f.): Parva, mies extendida en la era para ser trillada. Bámoxá darúna gwérta a la párba: 
Vamos a dar una vuelta a la parva.
Partínshah (partinchas, n. f. pl.): Reparto generalmente de tierras: Mi páe muxá xesho iá lah partínshah: 
Mi padre ya nos ha hecho los repartos 
(ya hemos heredado).
Pashósha (pachocha, n. f.): Dejadez, indolencia. Sin. de cachaza. Báia pashósha ke tiéne er tío: Vaya parsimonia que tiene el tío.
Patirráno (patirrano, adj.): Paézúm patirráno: Parece (al andar) un pato.
Paxaríya (pajariya, n. f.): Pajarilla. Hígado y pulmón de los animales que se consumen fritos. Entrañas.
 Ésha lah paxaríyaxém la órza: 
Echa las “pajarillas” (hígados y pulmones fritos) en la orza. Fam.: Paxariyéta: Páncreas. Gísa la paxariyéta kom pápah: Guisa el páncreas con papas.
Pedrorrwí (Pedrorruí, n. m.): Pájaro zancudo. Pero o camueso ácido, mejor perorwí (peroruiz). 
Em médio de lóxolíboh ái um nío de pedrorrwíseh: 
En medio de los olivos hay un nido de pedrorruises. Iá tenémoh treh kíloh de pedroruíseh (o perorrwíseh) pá limbiérno: 
Ya tenemos tres kilos de pedroruíses 
(o perorruíces) para el invierno.
Pelaxúttre: (pelajustre, n. y adj.): Apariencia. Kom la pelamdréra ke yéba paéze de mal pelaxúttre (peláxe): 
Con la cantidad de pelo (pelambrera) 
que lleva  parece  de mal pelaje.
Pelóna (pelona, n. f.): Helada. Ettá kaiéndúna pelóna ke... Está cayendo una helada que...
Pendéxo (pendejo, n. m.): De mal vivir, brujo, licencioso, vicioso, pingajoso. 
Kom tó lo peripwétto ke ba, ¡báia pendéxo keh!: 
Con todo lo elegante que va, ¡Vaya vicioso que es!  
Pénka (penca, n. f.): Extremo de la rabadilla. Hoja de alcaucil. Pénka der kúlo: rabadilla.  
Períya (periya, n. f.): Interruptor de la luz. Dála la períya pa ke beámoh: Dale al interruptor (de la luz) para que veamos. 
Benír de períya: Venir algo bien.
Pesúño (pesuño, n. m.): Enfermedad de las patas de los animales. La dáo er pesúño i lo túbe ke bendér: 
Le ha dado “el pesuño” y lo tuve que vender. Peyéxo (peyejo, n. y adj. m.): Pellejo, borracho, persona de mal vivir. Peyéxa: Puta
Peyikkár (peyiscar, v.): Picar o morder una fruta o cosa. Pellizcar. Loh tabárroh peyíkkam láxúbah: Las avispas pican las uvas. 
No me peyíkkeh: 
No me pellizques.
Piédra (piedra, n. f.): Piedra, piedra o tabla que servía para lavar restregando la ropa. Pónme la piédra éner lebríyo, 
que bói a labáte loh karzonzíyoh: 
Ponme la piedra (de lavar) en el lebrillo, que voy a lavarte los calzoncillos.
Pikatótte (picatóste, n. m.): Pan frito, maricón, sarasa. Éséh pikatótte: Ese es maricón.
Piléto o piléta (piléto o piléta, n.): Pila. Fam.: pilóm (pilón lugar del molino para remojar los capachos). 
Um gáyo xwé a bebér éner piléto i saxogó: 
Un gallo fue a beber en el pilón y se ahogó.
Pingóm (pingón, adj.): Que pinga, que da patadas. Étta múla pínga: Esta mula da coces. Cuando se refiere a personas: 
Ésa pínga (o exúna pingóna): 
Esa es una puta (es una pelleja).
Pintár (pintar, v.): Pintar. Sembrar siguiendo la línea del arado. Tu bezíno pintó láxábah: Tu vecino sembró las habas. 
(Tipos de siembra: a mánta, shorríyo, gólpe...:  a voleo, chorro, golpe...).  
Pintarragá (pintarragá, adj.): Gallina de pluma negra con pintas blancas. Díze ke bídúna gayína pintarragá 
dándo grádah pórer ziélo, kémbuttéro (o ké farfoyéto): 
Dice que vio una gallina pinta dando gradas por el cielo, qué embustero (o qué farfolla).
Pióla (piola, n. f., adv. de afir.): Vale, sí, de acuerdo. Te lo kámbio, pióla: Te lo cambio, vale.
Pípa (pipa, n. f.): Pipa, clítoris, coño. Báia pexigéra kéh, a lo mexór le píka la pípa: 
Vaya pesada que es, a lo mejor le pica el clítoris (el coño).
Pirár (pirar, v.): Marchar, ir. Fam.: piráo. Ettá piráo: Está loco. Se la xá piráo: Se ha ido.
Pirindóla (pirindola, n. f.): Pene, extremo redondeado de algo. Me báxá koxér la pirindóla: 
Me vas a tomar el pene. Fam.: pirindolázo. 
Te bói a darúm pirindolázo: Te voy a dar un golpe.
Pírshe (pirche, n. m.): Pájaro insectívoro. É piyáo kwátro pírsheh: He cogido cuatro pajarillos.
Písha (picha, n. f.): Pene. Tiéne múnsha písha: Tiene mucho pene. Fam.: Pishóm (pichón, n. m.): 
Pichón, novato, pene grande. Otabía exúm pishóm: 
Todavía es un novato. ¡Písho/a!: Voz para llamar o ahuyentar a los perros.
Píto (pito, n. m.): Pito, pene, pisto, picadillo de tomate, pimiento, cebolla... con agua. Mi agwéla, por lah nósheh xazía píto: 
Mi abuela, por las noches hacía picadillo. É xésho doh pítoh, úno de káña i ótro de bérde de zebá: 
He hecho dos pitos, uno de caña y otro de cebada.
Pitráke o pitráko (pitraque o pitraco, n. y adj.): Piltrafa, menudencia, persona de baja estatura.. 
Éshale ar moshwélo um pitráko de kárne: 
Échale al mochuelo un trozo de carne.
Plánsha (plancha, n. f.): Plancha. Instrumento de labranza empleado para allanar la tierra y cortar la hierba. 
Fuláno á dáo plánsha a lóxolíboh i kitó la gráma: 
Fulano ha dado plancha a los olivos y quitó (rozó) la grama. Fam.: Plansheár (planchear, v.):
 Dar una paliza, planchar, labrar la tierra con la plánsha. 
Planshéame la rópa, ke bói a salír iá: Plánchame la ropa, que voy a salir ya.
Platéro (platéro, n. m.): Platero, escurreplatos de madera que se cuelga en la pared. 
Variedad de cardillos comestibles. Pom loh plátoh éner platéro pa 
kekkúrram: Pon los platos en el platero para que escurran. Xízúna perolá de kardíyoh platéroh: 
Cocinó bastantes cardillos plateros.
Pletím (pletín, n. m.): Pretil. Bámoh a xugárár pletím de Luxénio: Vamos a jugar al pretil de Eugenio. 
A Antoñíko, eLuxénio, lo matárom loh fazíttah 
siéndúm shabál: A Antonio, el de Eugenio, lo mataron los fascistas siendo un chaval.
Poneéro (poneero, n. m.): Nidal. Ái treh gwéboh éner poneero: Hay tres huevos en el nidal.  
Potaxóm (potajón, n. m.): Buena persona rayando en la idiotez. De tam gwéno, exúm potaxóm el probetíko: 
De tan buena persona, es tonto el pobrecito.
Pretína (pretina, n. f.): Pretina, coyunda de hierro, falso de los pantalones en donde se asían los bolsillos. 
Bói asuxetár la pretína a loh karzóneh: Voy a coser 
la pretina a los pantalones.  
Puxál (pujal, n. m.): Trozo de tierra que el dueño cede temporalmente a otro para que siembre. 
Cosecha que se obtiene. É sembráúm puxaríyo de zebá. 
He sembrado una poca cebada.
Pwár: (puar, v.) Podar. Iá exóra de pwár lah párrah: Ya es hora (tiempo) de podar las parras.

Rabéra (rabera, n. f.): Boquera de los pájaros cuando pequeños. Loh gorrióneh iá no tiénem kwási rabérah, iá méhmo bwélam, 
Los gorriones no tienen ya casi boqueras, ya mismo vuelan.
Rabéro (rabero, n. m.): Timón del arado. Métér rabéro em la koiúnda delúbio i pónle la klabíxa: 
Mete el rabero (timón) en la coyunda del ubio (yugo) y ponle la clavija.  
Rabiaéro: (rabiaero, n. m.): Situación de disputa, algo muy trabajoso, dificultad.
Arár kom gwéiexém loh táxoh exúm rabiaéro: Arar con bueyes en los tajos es muy dificultoso.  
Raér (raer, v.): Raer, rasar en la era las medidas al envasar para averiguar la cosecha ese día.
Rakkabína: (rascabina n. f.): Rascarse constantemente debido a un gran picar (pupa o alergia).
 Er pórbo de láxábah, ¡me da únah rakkabínah!: El polvo de las habas, ¡me producen un picar!  
Ramál (ramal, n. m.): Ramal. Soga de esparto más gruesa que el hiscal. No kóxaxúm ramál patár gabíyah, kóxe doh xikkáleh: 
No cojas un ramal para atar gavillas, coge dos hiscales.  
Ramóm (ramón, n. m.): Leña verde de olivo, parte baja de este árbol. A lah kábrah leh gútta múnsho er ramóm: 
A las cabras les gusta mucho el ramón (leña verde).  
Rápio (rapio, adj.): Directo. Solana. Ar sor rápio: Dar el sol directamente a una persona.
Rappaxilár (raspajilar, v.): Ir, marchar, salir corriendo. Rappaxíla dakí: Vete de aquí.
Ráta (rata, n. f.): Rata. Tomar una invitación y después pagar a partes iguales. Bulto que sale en la muñeca. 
Ma salíúna ráta i me dwéle múnsho: Me ha salido un bulto y me duele mucho.  
Rattreóm (rastreón, n. m.): Pendiente lisa de un desnivel a modo de tobogán en donde los chavales se divierten arrastrándose. 
No te báiaxá loh rattreóneh. No te vayas a los rastreones.   
Rattróm (n. m.): Rastra. Instrumento de labranza empleado para juntar piedras. Kom loh rattróneh se xúntam múnshah piédrah: 
Con los rastrones (rastras) se juntan muchas piedras.  
Raxuñár (rajuñar, v.) Arañar. Persona acumuladora, avara. Sin. de kankaníko. Fuláno exúm raxúña, kágrandáo su xáza a 
kótta de loh bezínoh: Fulano ha agrandado su finca “rajuñando lindes” a costa de los vecinos.  Reáta (reata, adv. de modo): Coger a una caballería por el cabestro al caminar. Yebába de reáta a lah béttiah pórer ribázo: 
Llevaba por el cabestro a las bestias por el camino pendiente. 
Rebézo (rebezo, n. m.): Comenzar una faena después de un descanso. Esháronúm zigárro i dippwéxúm rebézo: 
Liaron un cigarro (descansaron) y después comenzaron la faena.  
Rebinár (rebinar, v.): Pensamiento reiterativo. De tánto rebinár déhde ke se lamwérto la muxér, se báponér málo:
 De tanto pensar desde que se le ha muerto la mujer, va a enfermar.  
Regobéro (regobero, n.): Persona que compra huevos para después venderlos, revendedor. 
Iá yéba treh díah ke no biéner regobéro: Ya lleva tres días que no viene el revendedor (de huevos).  
Regordár (regordar, v.): Eructar. Se xartó de xalári regordó kwátro bézeh: Se hartó de comer y eructó cuatro veces. Fam.:
 regwérdo (n. m.) =  eructo.
Rekozíoh (recocíos, n. m. pl.): Requesón. Leche o suero que se desprende por la pleita al hacer el queso. 
Kaliénta loh rekozíoh i kometéloh: Calienta el suero (de la leche) y cómetelo.
Remendáo (remendao, adj.): Animal de pelo blanco con rodales negros.
Repompeár (repompear, v.): Vanagloriarse, lucirse, presumir, alardear. Déhde ke le tokó la lotería, no xáze máh ke repompeár: 
Desde que le tocó la lotería, no hace más que presumir.
Reshónshe (rechonche): Probar de nuevo, reiterar. Boi a reshónshe: Voy a probar.
Retentár (retentar, v. def.): Cambiar para mal. Er ziélo ettá retentáo: El cielo se está nublando (o se avecina mal tiempo). 
Téngo er kwérpo retentáo, estoy regular (me voy a poner enfermo).
Réxa (réja, n. f.): Reja. Pieza del arado que se hunde en la tierra. La réxa delaráo ettá ehmoshá i no xáze loh zúrkoh rertoh:
 La reja del arado está roma y no hace los surcos rectos.
Rexíttroh (registros, n. m. pl.): Cartulinas (caras anchas) de las cajas de cerillas
Rompér (romper, v.): Romper, arar, poner en cultivo un campo. Ái ke rompér lah líndeh pa sembrár: 
Hay que deshacer las lindes para sembrar.  
Rondél (rondel, n. m.): Capacho para prensar aceitunas molturadas con el fin de que ehnwem 
(ehnúem, desprendan el alpechín y el aceite).
 Iá no xázem lok rondéleh deppárto, lóxázem de pláttiko: Ya no hacen los redondeles (capachos) 
de esparto, los hacen de plástico.  
Rórro (rorro, n. m.): Cante, nana. Sin. de kóko (coco).
Rúbia (rubia, n. f. y adj.): Rubia: Taxi. Er ke yéba la rúbia eh mu saleróso, péro mu sabixóndo: 
El que lleva el taxi (el taxista) es muy gracioso (apañado...), pero muy resabido.  
Saltalíndeh (saltalindes, n. m. pl.): Travieso, pillo, furtivo. Exúm saltalíndeh: Es un pillo o...
Saltóm (saltón, n. m.): Parásito. Ar xamóm lam salío saltóneh: Al jamón le han salido saltones.
Sanáni (sanani, n. m. s.): Algo superior, dios o santo, al que se invoca irrespetuosamente.  
Sánto (santo, n. s.): Adivino, curandero. Leshároner márdeóxo i pa sanár xwé ar sánto Kúttodio: 
Le echaron el “mal de ojo” y para sanar fue al santo Custodio.  Kería merkárúna xáza i pa sabér si éra gwéna xwé ar sánto Manwé: Quería mercar (comprar) una haza (finca) 
y para saber si era buena fue (consultó) al santo Manuel.
Sanxwaréña (sanjuareña, adj. f): Aceituna salida de la segunda trama echada por el olivo en San Juan, en junio. 
Étte áño, lóxolíboh ánesháo múnshah sanxwaréñah: Este año, los olivos han echado muchas aceitunas sanjuareñas 
(pequeñas).
Sardinéta (sardineta, n. f.): Golpe dado en los glúteos con el dedo corazón teniendo la mano al revés. 
Ma dáúna sardinéta i ma dolío múnsho: 
Me ha dado una sardineta y me ha dolido mucho.
Saxaréña (sajareña, n. f., de sajar): Planta, cuyas hojas sirven para curar heridas infectadas. 
Mam kuráo er gráno der pie kónoxáh de saxaréña, konágwa salógre i um kásho de tozíno de xamóm:
 Me han curado el grano del pie con hojas de sajareña, 
con agua salobre y  un trozo de tocino de jamón.  
Sentá (sentá, n. f. s.): Hacer algo de una vez sin descansar. Dúna sentá xízúm xóio dolíbo:
 Sin descansar hizo un hoyo para plantar un olivo.
Separtárse o desepartárse (separtarse, v. rec.): Separarse, divorciarse: Ése, poresabenénziah, sa separtáo o desepartáo de ...
Ese, por disputas (peleas), se ha divorciado de ... Sin. de deseparárse.  
Shahnáke (chasnaque, n. m.): Cosa pequeña. Séih tóntoh porabér kompráo ése shahnáke tam shíko, aká sémoh máh líttoh, 
pwéh no lo merkámoh... 
Sois tontos por haber comprado eso tan chico, nosotros somos más listos, pues no lo compramos...
Sháira (chaira, n. f.): Navaja, chaira. Kórta tozíno kom la sháira: Corta tocino con la navaja.
Shákka (chasca, n. f.): Hoja de tabaco. Tabaco de mala calidad. Chasca. Bem, ke bámoh a xumárúm zigarríyo de shákka:
 Ven, vamos a fumar un cigarrillo de chasca.
Shakkár (chascar, v.): Pegar. A tu bezíno lánshakkáo xwérte: A tu vecino le han pegado fuerte.
Shamarím (chamarín, n. m.):  Chamarín, verdoncillo. Téngúm nío de shamaríneh éner pimpóyo dúnolíbo: 
Tengo un nido de chamarines (verdoncillos) en lo alto (pimpollo) de un olivo.
Shamfáina (chanfaina, n. m.): Tonto, idiota. Érexúm shamfáina: Eres un idiota.
Shangár (changar, v.): Romper, fastidiar. Ér kortíxo ettá shangáo: El cortijo está roto.  
Shánka (chanca, n. f.): Niña. Tenía doh néneh i aóra la beníúna shánka: 
Tenía dos niños y ahora le ha venido (ha parido) una niña.  
Shapetóneh (chapetones, n. pl.), de chapetas: Colores rojos en las mejillas. ¡Ké gwénoh shapetóneh tiéne!: 
¡Qué buenos colores tiene!,(¡Qué bien está de salud!).
Shappeár (chaspear, v.): Salir deprisa. Bído er xwégo i se xwé shappeándo: Vio el fuego y se fue corriendo.
Sharkóm (Charcón, n. m.): Charcón. Zona de Fuente-Tójar. Tóah láxázah der Sharkóm som mu frutáleh:
 Todas las hazas del Charcón son muy frutales (echan muchas aceitunas).
Sháulo (chaulo, n. m.): Moneda gruesa. Antiguas monedas iberas y romanas. É kambiáúm sháulo por treh bómboh: 
He cambiado una moneda por tres bolas de barro.
Shiáte (chiate, n. m.): Chorro fino de algún líquido. Algo pequeño. Éshame um shiatíko de bíno: Échame un chorreón de vino. 
Fam.: chiatazo (chiate grande). Se usa así en la masturbación: Se xízúna páxa i le saliúm shiatázo de léshe... 
Se masturbó y echó bastante semen.
Shibúte (chibute, n. m.): Bola pequeña de barro. Cualquier persona u objeto pequeño. Um bómbo bále doh shibúteh: 
Una bola grande de barro vale dos chibutes.  
Shífle (chifle, n. m.): Órgano sexual femenino. Sin de shíshi. Ettá empikáo en loh shífleh i le bákottár mu káro: 
Está empicado en los coños y le va a costar mu caro. Kwando méa, er shífle le shífla: Cuando mea, el coño le silba.
Shikishánga (chiquichanga, n. f.): Hacer el amor. Ettána tóaxórah de shikishánga: Están a todas horas follando.
Shíkkeh (chisques, n. m. pl.): Chisques, mechero de cualquier tipo. Empréttame loh shikkeh, ke bói anzendér: 
Préstame el mechero, que voy a encender.
Shinarrál (chinarral, n. m.): Lugar lleno de chinos. Kwando kaió la torménta, paezía tó um shinarrál: 
Cuando cayó la tormenta, parecía todo un (campo) lleno de piedras.  
Shinshón (chinchón, n. m. pl.): Chichón. Chinchón (parásito de los animales). 
Se metió em la zaxúrda i le pikárom loh shinshóneh: Se metió en la zahúrda y le picaron los chinchones.  
Shinshorreár (chinchorrear, v.): Molestar. Fam.: shinshorréra (molestia); shinshóso (molesto). 
Er néne ettá shinshóso, pwéde ke le dwéla árgo: 
El niño está molesto, puede que le duela algo
Shippeár (chispear, v.): Lloviznar. Fam.: Shippíta: Poco. Dámúna shippíta: Dame algo de...
Shiribítah (chiribitas, n. f. pl.):  Dar vueltas los ojos. Salir los ojos. Se le xázem loh óxoh shiribítah: 
Los ojos le dan vueltas (se le van a salir).
Shishárra (chicharra, n. f.): Chicharra. Carne asada en el rescoldo después de haberla envuelto en papel humedecido con agua, 
vino... Fam.: shisharróm (tocino o manteca muy frita). La komía de loh próbexém láxazitúnah éra shisharróneh kom mantéka: 
La comida de los pobres durante la recolección de las aceitunas era chicharrones con manteca.
Shisharríya (chicharriya, n. f.):  Momento de más calor del día. Lugar donde hace más calor. 
No te póngaxá la shisharríya ke te serrítem los sésoh: 
No te pongas directamente al sol (ar sor rápio), que se te derriten los sesos.
Shíshi (chichi, n. m.): Diminutivo de shósho (chocho): Órgano sexual femenino. Er shihmóso sholóm díze ke la bítto er shíshi: 
El chismoso cabezón dice que le ha visto el chocho.
Shishiribáila (chichiribaila, n. m.): Hombre de poca palabra, veleidoso. Exúm shishiribáila: Es poco fiable 
(lo mismo dice o hace esto que aquello).
Shíta (chita, n. f.): Astilla. Kóxe lah shítah, kúna bé sékah som gwénah pa xazér ákkwah: 
Coge las astillas, que una vez secas son buenas para hacer ascuas (encender la candela)..
hoshifárto (chochifarto, ad.): Tonto, idiota. Exúm shoshifárto: Es un tonto.
Shuhmeár (chusmear, v.): Chusmear, meterse en vida ajena, curiosear, difamar, ir e un sitio para otro. 
Fam.: shúhma (chusma, persona 
o gente de mal pelaje); shihmóso (mentiroso).  
Shumákko (chumasco, n. m): Nube obscura que amenaza lluvia. Se bénúnoh shumákkoh ke iá méhmo bá yovér: 
Se ven unas nubes negras (nubarrones) que ya mismo va a llover.   
Shungaléto (chungaleto, adj.): Chungo, fastidiado, estropeado, viejo. Er tríyo ettá shungaléto: El triyo está estropeado. 
Sin. de Trattáxo (adj. m.): 
Trasto viejo, inservible. Persona enfermiza o vieja. De tánto xumárettá shungaléto (o xésho um trattáxo): 
De tanto fumar está hecho un trasto.  
Shupóm (chupón, n. m. y adj.): Chupón, caramelo, vareta de las plantas. Lóxolíboh tiénem múnshoh shupónexém loh tronkóneh, 
kórtaloh: Los olivos tienen muchas varetas, córtalos.  
Shurripámple (churripample, adj.): Desecho, persona de poca valía, pelotillero, caldibache. Érexúm shurripámple: 
Eres un donnadie. Sin. de shupapóyah (pelotillero).  
Shúrro (churro, n. y adj. m.): Churro, suero (agüílla del queso), tibio, chapuza, casualidad, nada. Elágwa ettá shúrra: 
El agua está tibia. 
Te bói a darúm shúrro: No te voy a dar nada. Gwárdamúm póko shúrro kwando xágah késo: Guárdame un poco de suero 
cuando hagas queso.
Sobakéra (sobaquera, n. f.): Interior de los olivos. Míra biém lah sobakérah páke no te déxexazitúnah: Mira bien en el interior 
(del olivo) para que no te dejes aceitunas.  
Sobakóm (sobacón, n. m.): Hoyo, barranco, socavón. Éner swélo ái múnshoh sobakóneh, tem kudiáo kóner kóshe: 
En el suelo hay muchos socavones,  ten cuidado con el coche.  
Sobrexárma (sobrejarma, n. f.): petral.
Sokkím (sosquín, n. m.): Torta, bofetada. Te boi andiñárúm sokkím ke te báxanterár de lo keh gwéno: 
Te voy a dar una bofetada que te vas a enterar de los que es bueno.  
Sombráxo (sombrajo, n. m.): Choza abierta por los laterales y con techo adintelado.
Sombreríko (sombrerico, n. m.): Planta, hierba, criada en las umbrías, tiene hojas carnosas semejantes a un sombrero. 
Éner buxéro der gwérto ái iá sombreríkoh, é koxío doh, a ber si suh gúttam: En el agujero del huerto hay ya “sombrericos”, he cogido dos, a ver si os gustan.   
Sopipándo (sopipando, n. m.): Mareo, desmayo, soponcio, sopitipando. La dáúm sopipándo ke por póko no la xíña: 
Le ha dado un desmayo que por poco no se muere.
Soplíyo (sopliyo, n. m.): Soplillo. No le deh tam xuérte ar soplíyo ke sálem pabésah der xwégo: No le des tan fuerte al 
soplillo que salen pavesas de la candela (del fuego).
Swaéro (suaero, n. m.): Tela que cubre el lomo de un animal bajo el albardón.
Swéro (suero, n. m.): Rekozíoh. Líquido acuoso en que se convierte la sangre tras la matanza del cerdo. 
Eshále sála la sángre, ke se gwérbe ágwa: Échale sal a la sangre, que se vuelve agua.  
Swérto: (n. m. s.): Danza de “El Suelto”. Baile típico de las aldeas tojeñas de  La Cubertilla y de Todos Aires (Tosaires).

Tabardíyo (tabardiyo, n. m.): Insolación. No te póngaxá la solána ke baxá piyarúm tabardíyo i te serrítem loh sésoh: 
No te pongas al sol que vas a pillar una insolación y se te derriten los sesos.   
Tábarro (tábarro, n. m.): Avispa. Fam.: Tabarréra (nido de avispas, avispero), Tábarro terrizo: 
el que hace su avispero en el suelo. 
Tabarríko de la gwéna swérte: Abejorro de colores con rayas negras que visita las casas, da vueltas en las habitaciones y se va. 
Según creencia popular con él llega la buena suerte. Es muy respetado. Todo lo contrario ocurre cuando el abejorro
 (tábarro de la mala suerte) es de color negro. En este caso se reza y se le echa del lugar lo más pronto posible.
Támo (tamo, n. m.): Polvo fino no apto para el consumo de las bestias resultante de haber aventado. 
Se halla al final del montón de paja.  
Tapakúloh (tapaculos, n. m. pl.): Árbol semejante al almez. No kómah déso, ke no pwédeh kagár: No comas de eso (tapaculos), 
que no vas a poder cagar.  
Tarabíto (tarabito, n.): Perro nacido del cruce de dos razas. Téngúm tarabíto ke píya loh konéxoh ar bwélo, ánteh ke 
sekkóndaném suh buxéroh: 
Tengo un tarabito que coge los conejos al vuelo, antes de que se escondan en sus madrigueras. Pónler bozál deppárto ar (perro) 
tarabíto páke no mwérda: Ponle el bozal de esparto al perro para que no muerda. Er poénko i er tarabito tiénem gwém péto: 
El podenco y el tarabito tienen buen peto (olfato, visión).
Tarakká (tarascá, n. f.): Tarascada, mordedura rápida y fuerte, bocado grande. No kómaxá tarakkáh: No comas rápidamente
 (o no comas dando los bocados tan grandes).
Tararáñah (tararañas, n. f. pl.): Tela de araña. Cielo con nubes largas y finas. Konéttah tararáñah xáze battánte máh kalór: 
Con este nublado hace bastante más calor.
Tasaménte (tasamente, adv. de modo): Escasamente. Tasaméntettúbo dóxórah: A penas estuvo dos horas.
Tendío (tendío, n. m.): Fardo para recoger aceitunas. Pom loh tendíoh, ke bámoxá trepár iá azitúnah: Pon los faldos, 
que vamos a tirar ya (las) aceitunas.  
Tererénge (tererengue, adv. de modo): Tenguerengue Con poca sujeción. A merced del viento. La shóza ettá em tererénge: 
La choza está insegura. Ba em tererénge: Ba que se cae.
Tíki o tíka (tiki o tika, interj.): Voz para llamar a las gallinas.
Tizóm (tizón, n. m.): Ascua apagada o mal encendida. Tizón del trigo, enfermedad del cereal.
Tóba (toba, n. f.): Canuto de la mata del alcaucil empleado para soplar y avivar la candela. Abíba láxákkwah kom la tóba. 
Aviva la lumbre (las ascuas) con la toba (el tubo).
Tóka (toca): Turno, vez. Te tókatí (o a ti te tóka): (Haz tal cosa) es tu turno.
Tomíza (tomiza, n. f.): Cuerda trenzada con tres espartos. Sin de xikkál o gíta.
Tórnapeóm (tornapeón): Don contra don, una vez a ti y otra a mí. Se emplea en las labores del campo: 
Xosé i ió ettámoh a tórnapeóm: José y yo trabajamos un día en su finca y otro en la mía.  
Tortolíko (tortolico, n. y adj.): Pichón de tórtola. Joven sin experiencia, zagal. Er zagálotabía exúm tortolíko: El zagal (muchacho, porquerillo...) todavía es un inexperto. En pl., enamorados.  
Torzía (torcía, n. f.): Mecha de un candil o mechero. La torzía der kandíl, kwando sapága, gwéle (xiéde) mu mal: 
La mecha del candil, cuando se apaga, huele (hiede) muy mal.  
Trahnár (trasnar, v.): Amasar, batir. Tráhna biénelazéite kóner gwébo pa ke te sárga gwéna la maionésa: 
Bate  bien el aceite con el huevo para que te salga buena la mayonesa.  
Trakantóm (tracantón, n. m.): Tropezón. Sin. de trompikóm. Ba dándo trakantóneh (o trompikóneh): 
Va dando tropiezos. Con g, tragantón (tragón, hartarse de comer o beber).  
Trámpa (trampa, n. f.): Cepo. Viga, a forma de puente, sobre la que se pasa de una orilla a otra del río. 
Bínúna riá i se yebó la trámpa: Vino una riada y se llevó la trampa (el puente).  
Tránka  (tranca, n. f.): Madero o hierro para atrancar una puerta, pene, borrachera. D
ízem ke kálza gwéna tránka: Dicen que tiene (que porta) un pene muy grande.
Trepar (trepar, v.): Tirar al suelo. No xúrgeh tánto, traxíneh, ke lo regwérbeh tó i trépah lah kósah ar swélo: 
No revuelvas tanto, trajinante, que lo revuelves todo y tiras las cosas al suelo.  
Trésha (trecha, n. f.): Voltereta. Éner pé de la párba toh loh díah dámoh tréshah: En el pez (montón de paja y grano junto 
de forma alargada) de la parva todos los días damos volteretas.  
Trompetíkah (trompeticas, n. f. pl.): Planta cuya flor semeja una trompeta. Iá ettám naziéndo lah trompetíkaxém lah turruntérah: 
Ya están naciendo las trompeticas en las lindes.
Túba (tuba, interj.): Voz para llamar al perro. Sin. de tóma.
Tupitóm (tupitón, n. m. s.): Calada que sufre alguien cuando llueve, empaparse con agua de lluvia, remojón. 
Á piyáúm tupitóm, ke sá kaláo átta loh gwésoh: Ha pillado un remojón, que se ha calado hasta los huesos.  
Túrbioh (turbios, n. m. pl.): Alpechín que aún contiene disuelto parte de aceite.  
Túrdiga (túrdiga, n. f.): Trozo, borrachera. Dámúna túrdiga de tozíno: Dame una tira de tocino.
Túrko (turco: adj.): Obstinado, terco, obscuro. Éséh mu túrko: Ese es muy serio.
Twéra (tuera, n. f.): Amargor, retama. Téngo la bóka ke mamárga kómo la twéra: Tengo un fuerte amargor en la boca.
Úbio (úbio, n. m.): Ubio, yugo. Elúbio eh tó de maéra: El ubio (yugo) es todo de madera.  
Umbralá (umbralá, n. f.): Viga maestra que sirve de sostén en una obra, dintel. Étta umbralá resítte múnsha kárga: 
Este umbral (dintel) resiste mucha carga.  
Umbría (umbría, n. f.): Lugar en donde no da el sol, zona orientada al Norte.
Uná (un haz, n. m.): Un haz de...
Úngaro (ungaro, n. g.): Húngaro, gitano, zíngaro, extranjero o cualquier persona de mal vivir, personaje de circo.
 Ói ám benío únoh pókoxúmgaroh i étta nóshe ba abér zírko énEr Paséo: Hoy han venido unos pocos zíngaros y esta 
noche va a haber circo en “El Paseo” (Plaza de  la Fuente ). Únto sim sal (unto sin sal): Grasa animal para suavizar el cuero y evitar que se cale con agua.
Úñah de gáto (uñas de gato, n. f. pl.): Uñas de gato. Planta carnosa que se cría en los tejados. Ám tenío ke limpiárer t
exáo, iá kettába yéno dúñah de gato: Han tenido que limpiar el tejado, ya que estaba lleno de uñas de gato.  
Úrza (urza.): ¡Vete!, ¡ale!. ¡Úrza dakí!, ke xiédeh múnsho: ¡Vete de aquí!, que hueles mucho.  

Xabá (jabá, adj. f.): Gallina de varios colores, predominantemente rojizo.
Xabéro (jabéro, n. m.): Dueño o vigilante de un terreno de habas. Er xabéro me piyó koxiéndo xábah, otabía no 
yebába úna xarapá pero mánenshikkeráo:
 El dueño del habal me sorprendió cogiendo habas, todavía no llevaba (cogidas) una harapada pero me han llevado a la cárcel.
Xáma (jama, n. f.): Fuente. Tiénúna gwérta em lah xámah: Tiene una huerta en las fuentes. Xwé porágwa a la xwénte “Xáma”: Fue por agua a la fuente “Fuente” “Alhama”. Xamágo (jamago, n. m.): Amago, intento, amenaza. Xízúm xamágo por lebantárse, péro se keó éner inténto: 
Hizo un amago por levantarse, pero se quedó en el intento.   
Xamonáh (jamonás, adj. f.): Jamonás, habichuelas de color del jamón, rojo vinoso. amonadas. 
Émoh komío ói abishuélah xamonáh: Hemos comido hoy habichuelas amonadas.   
Xarapérah (jaraperas, n. f. pl.) o xarápoh. Ramas bajas de un olivo. Sinón. de sobakérah. 
Em lah xarapérah kéam múnshaxazitúnah:  En las haraperas quedan muchas aceitunas.   
Xárda (jarda, n. f.): Colchón de gárgola o paja. Toh loh díah dwérme la siétta em la xárda: Todos los días duerme 
la siesta en el colchón de paja. 
Fam.: Xárdóm (n. m.). Es más estrecho que la jarda. Á xéshúna xarda (o xardóm) kom lah xarapíyah dúna mésa kamíya: 
Ha hecho una jarda (o jardón) con las enagüillas de una mesa camilla.
Xardázo o xarmázo (jardazo o jarmazo, n. m.): Porrazo, caída. Sendiñúm xarmázo que... Se dio un porrazo que...
Xárma (jarma, n. f.): Doble almohadilla que cubre el lomo de una caballería. 
Eppárze biém la páxa de la xárma pa ke no súfra la béttia kwámdo la kárgeh: Esparce bien la paja de la jarma para que no 
sufra la bestia cuando la cargues.
Xarneár (jarnear, v.): Limpiar con el xarnéro (harnero) el grano del polvo al final de una parva.
Xarríka (jarrica, n. f.): Baile con las manos puestas en la cintura. Halago, zalamería.  
Xáto (jato, n. m.): Repertorio de cosas (capacha, azadas, aparejos...) que llevaban los trabajadores al campo. 
Fam.: Xátiyo (n. m.): Conjunto de ropa que reunía una novia antes de casarse. Iá téngo er xatíyo kwási kom tó:
 Ya tengo casi toda la ropa necesaria para casarme.
Xauleár (jaulear, v.): Experimentar, jaulear, foguear. Er mushásho ettá mu xauleáo: El muchacho está muy fogueado.
Xeióndo (geyóndo, adj.), de heder: desagradable, pasado de madurez. Er pekkáo ettá xeióndo: 
El pescado está podrido (huele mal).
Xergóm (jergón, n. m.): Saco de paja en que dormían los muleros, marchantes, arrieros...
Xerigónzio (jerigoncio, n. f.): Parafernalia, rol, falsedad. Persona que hace muchos papeles, papeloso. 
Fulano no xáze máh ke xerigónzioh: Fulano no hace más que papeles.  
Xerpíl (jerpil, n. m.): Herpil. Yéna lóxerpíleh kóner biérgo i eshaséloh ar múlo, ke bámoh akarreár páxa: 
Llena los herpiles con el bieldo y échaselos al mulo, que vamos a acarrear paja.  
Xerpío (jerpío, n. m Sin. de xipío.): Lamento, chillido. Sóiem suh xerpíoh mu léxoh: Se oyen sus lamentos muy lejos.
Xéta (jeta, n. f.): Seta, testuz, cara, cara dura. Lah xétah de kardokúka som gwénah, péro lah de axónxe som benenósah: 
Las setas de cardocuca son buenas, paro las de ajonje son venenosas.  
Xígo (jigo, n. m.): Higo, órgano sexual femenino, coño. Me se swa er xígo: Me da igual.  
Xigóna (jigona, adj. f.): Persona tranquila, indiferente, despreocupada, cachaza, siempre referido a la mujer. 
¡Ettá xésha úna xigóna!, ke toh loh díah se le péga la komía: ¡Es tan tranquila!, que todos los días se le pega la comida.
Xigwéloh (jigüelos, n. m. pl.): habichelas carillas: Xízúm potáxe de xigwéloh: Hizo un potaje de habichuelas carillas.
Xíkara (jícara, n. f.): Tableta de chocolate. Éntre loh doh se komiéronúna xíkara de shokoláte. 
Entre los dos se comieron una jícara de chocolate.
Xikkál (jiscál, n. m.): Hiscal, cuerda fina de esparto doble que la tomiza. Áta lah gabíyah de zebá konúm xikkál:
 Ata las gavillas de cebada con una cuerda de esparto. Sin. de tomiza.
Xinétra (jinetra, n. f.): Jineta. Laxinétra entró éner korrál: La jineta entró en el corral.
Xiñár (jiñár, v.): Cagar, giñar, acobardar, asustar, huir, morir. Mi íxo tiéne la barríga mála, pwéh no xáze máh ke xiñár: 
Mi hijo tiene la barriga mala, pues no hace más que cagar. Kwando la liébre bió ar gárgo, se xíñó: 
Cuando la liebre vio al galgo, se acobardó (se cagó).
Xipío (jipío, n. m.): Lamento, chillido. Suh xipíoh yéganátta akí: Sus gritos llegan hasta aquí.
Xitaníya (gitaniya, n. f.). Gitanilla, flor de cinco pétalos. Geranio. Iám salío láxitaníyah éntre la iérbagwéna: 
Ya han salido (florecido)  las gitanillas, entre la yerbabuena.  
Xóio (joyo, n. m.): Pan con aceite, hoyo. Éshamúm xóyo konazúkar: Échame un hoyo con azúcar.  
Xopázo (jopazo, n. m.): Marcha repentina. Se xwé dándúm xopázo: Salió corriendo.
Xópo (jopo, n. m.): Hopo, rabo, extremo de algo, persona que al hablar lo hace con doble sentido.
 Astil. Yóra pórke lá pisáo er xópo ar gáto y lá raxuñáo: Llora porque le ha pisado el rabo al gato y le ha rasguñado.
 A laxábah lam salío xópoh: A las habas le han salido hopos.
Xormígo (jormigo, n. m.): Hormigo. Hormiga sólo se emplea cuando tiene alas (alwah, alúah). Hay varias clases de hormigos:
 kabayéroh (caballeros), xigánteh (gigantes), xitánoh (gitanos), manshegítoh (mancheguitos), moruníyoh (morunillos)
 y los olibéroh (oliveros, de los olivos).
Xumár (jumár, v.): Fumar, descansar. Tóma i lía, ke bámoh a xumár: Toma y lía, que vamos a fumar. 
Dexá laxazáh, ke bámoh a xumár: Dejad de cavar, que vamos a descansar.  
Xumeál (jumeal, n. m.): Humedal, Zona de tierra saturada de agua debido a la lluvia. Sin. de erretiéro y attakkaéro.
Xuméro (jumero, n. m.): Chimenea, humero. Lah morzíyah settám kurándo éner xuméro, kítalah prónto, páke no se yénem 
de pabésah: Las morcillas se están curando en la chimenea ( al humo), quítalas pronto para que no se llenen de pavesas.  
Xwánlánah (juanlanas, adj. m. s.): Juan Lanas, calzonazos, débil. Fuláno exúm xwánlánah: Fulano está hecho un calzonazos.
Xwégo (juego, n. m.): Juego, fuego, lugar de la chimenea en donde se enciende la lumbre.
Yábe (yabe, n. f.): Llave, interruptor de la luz (sin. de períya). Dále a la yábe de la lú pa ke beámoh: 
Dale al interruptor de la luz para que veamos.
Yebár (yebar, v.): Llevar, costar. Má yebáo dié zéntimos pórer karambélo: Me ha costado diez céntimos el caramelo.
 (Carambelo es una palabra que ha dejado de existir).
Ywéka (yueca, adj. f.): Clueca, llueca. La gayína ettá ywéka: La gallina está clueca.
Zampoñázo (zampoñazo, n. m.): Caída, porrazo. Sándiñáúm zampoñázo ke...
 Se ha dado um porrazo que... Sin. de mendrugázo.  
Zangwángo (zanguango, n. m.): Estado griposo, infarto. Me paéze ke bói a piyárúm zangwángo ke...: 
Me parece que voy a coger una gripe que...
Zánka (zanca, n. f.): Pierna, pata, anca. Fam.: zanká (paso largo), zankáxo (calcetín o media rotos por el talón),
  zánkoh (zancos), zankwo (zankúo = zancudo, de piernas o patas largas).
Zapatwah (zapatúas, adj. f. pl.). Aceitunas zapatúas: a punto de estropearse. Láxazitúnah settám poniéndo zapatwah: 
Las aceitunas se están poniendo malas.
Zapwo (zapúo, adj. m.): Caracol grande del color de los sapos. Em zarza ettám gwénoh loh karakóleh zapwoh: 
En salsa están buenos los caracoles gordos (los zapúos).
Zaratúndo  (zaratundo, adj.): Estado entre lo bueno y lo malo, regular. Téngo zaratúndo er kwérpo: 
Tengo el cuerpo para ponerme enfermo. Er xamóm ettá zaratúndo: El Jamón está regular.  
Zarzíya (zarciya, n. f.): Salsa. Sin. de migíya, moxéte. Émoh komío zazzíya de kottíyah de shíbo  (o de...): 
Hemos comido salsa de costillas de cabrito (o de...)
Zarzíyoh (zarciyos, n. m.): Apéndices de las cabras que llevan en el cuello. Mamellas.  
Zazánte (zazante, n. m.): Danzante. Ió, de shabál, xwí zazánte: Yo, de chaval, fui danzante.
Zebéro (cebero, n. m.): Cebero, capacha de esparto sin tapadera con soga para colgar en el hombro mientras se siembra o se
 le echa el pienso a los animales. Sin. de capazo.
Zebíleh (cebiles, n.): Guardias civiles. Porúna menwárria, se lám yebáo loh zebíles: Por casi nada (por poco que hizo), 
se lo han llevado (preso) los guardias civiles.
Zeboyéro (ceboyero, n. m.): Especie de grillo parásito de las hortalizas. La plantéra de tomáteh sá sekáo, 
pórke loh gríyoh zeboyéroh ám kortáo lah mátah: La plantera de tomates se ha secado, porque los grillos cebolleros 
han cortado las matas.
Zenásho (cenacho, n. m.): Recipiente troncocónico de pleita de esparto que servía para transportar unos  40 kg .
 de aceitunas. Bolso, generalmente de esparto. Cenacho. Sin. de cebero.  
Zenzerrázo (cencerrazo, n.): Cencerrada. Costumbre colectiva consistente en arrastrar latas, sonar instrumentos sin concierto, 
armar jaleo..., es decir, dar “la lata” a la puerta de una pareja de recién casados (de forma legal o amancebados) cuando la mujer es viuda.  
Zepiyár (cepiyar, v.): Fornicar. Fulaníko sá zepiyáo a...: Fulano ha fornicado con...  
Zeporrwo  (ceporrúo,  adj. m. s.): Persona basta,  poco ágil. Ettá xésho um zeporrwo: Es muy basto. 
Tiéne únoh déoh mu zeporrwoh: Tiene unos dedos muy gruesos (poco ágiles).  
Zerezíya pikánte (cereciya picante): Guindilla. No lésheh máh zerezíya (a...) ke te dánardóreh: 
No le eches más guindilla (a...) que te dan ardores.
Zerráxa (cerraja, n. f.): Cerradura, cerraja, planta. Kíta la yábe de la zerráxa (o zerrawra): Quita la llave de la cerradura. Be por
 zerráxah pa loh konéxoh: Ve por cerrajas para los conejos.  
Zerúyo (ceruyo, n. m.): Trozo gordo y duro de mierda, zurullo. Á xíñaó treh zerúyoh: Ha defecado (cagado) tres zurullos.  
Zigarróm (cigarrón, n. m.).:Saltamontes. A loh perdigóneh leh guttám loh zigarróneh: A las perdices les gustan los saltamontes
Zinikím (ciniquín, n. m.. s.): Ceniza, agotamiento.  Téngo er kwérpo xéshúm zinikím por...: 
Tengo el cuerpo hecho polvo (agotado, molido) por...
Zirolíya (ciroliya, n. f.): Pequeña ciruela blanca. Iá ái zirolíyah: Ya hay ciruelas blancas.
Zorréra (zorrera, n. f.): Zorrera, humareda. Em la kozína ái múnsha zorréra: En la cocina hay mucha humareda. Fam.:
 Zorrúno: Olor malo, a zorro. Lábate, ke gwélexá zorrúno: Lávate, que hueles muy mal.
Zurriagázo (zurriagazo, n. m.): Golpe dado con el cinto o con el látigo. Kómo no ettúdieh, te bói a darúm zurriagázo:
 Como no estudies, te voy a dar un latigazo o cintazo.



Otras palabras y expresiones de uso corriente:. Eh unabexórro: Es un  “tío” pesado. Amwéla biem loh kushíyoh: 

Afila bien los cuchillos. Tiéne piká lántaúra: Tiene picada (con caries) la dentadura. Aparénte o apañáo o a apañá. 

Er nóbio de tu íxa eh mu aparénte: El novio de tu hija es muy educado. Ésha lardabíya ar pottígo: Pon el pestillo al postigo. 

Elardabóm eh de xiérro: El llamador es de hierro. Sarregottó ar bíno i se gattó toh lóxarshéneh: Se acostumbró al vino y 

se gastó todos los dineros. 

Kóner atizaór abíba la kandéla: Con el atizador aviva el fuego. Lah kósah attáxo se xázem depriésa: 

Las cosas a destajo se hacen deprisa.

 Lánkalaóra leshó póko azulíyo a la kál: La encaladora le echó poco azulillo a la cal. Kíta la bróza del kamímo: 

Quita (roza) la mala hierba del camino. No me gútta la duríya: No me guata la molleja (de ave). Ekkozío  

(Sin. de ekkarrapeláo y de soyippáo). Exúnekkozío, tiéne a su xémbra ekklabizá: Es un celoso, tiene a su mujer mártir. 

Tiéner kwérpo embotixáo: Tiene el cuerpo regordete (semejante a una bola o botija). Iábémoh emperixiláo la komía: 

Ya hemos encarrilado la comida. La kósa ba bienémperixilá: La cosa va bien ordenada. Fuláno sempettíya por ménoh de ná: 

Fulano se empecina (encabezona) por menos de nada (por poca cosa). Lendiñó zínko dúroh por ná ke xízo: 

Le dio cinco duros por nada que hizo. 

Lendiñó úna gwákka: Le pegó (dio) una torta (guantada). Ensonrríble (Sin. de esénto). 

Élensonrríble, xála i xála, no se xárta núnka: 

El insaciable (comilón), come y come,  (y) no se harta nunca. Tiénúna esentura ke no le déxa bibír: 

Tiene una ansiedad (avaricia...) 

que no le deja vivir. Éshame kwátrónzah de tozíno entreberáo: Échame cuatro onzas de tocino con veta. 

Me gútta la eppardíya entreberá: 

Me gusta la paletilla con tocino y magro. Er póyo iá tiéneppwélah: El poyo ya tiene espolones. 

Le xinkó tóa la fáka enélettógamo: 

Le hincó toda la faca en el estómago. Piyúm foyóm konúna kopishwéla ke tubiérom ke yebárle átta su kása: 

Cogió una borrachera con una copa que tuvieron que llevarle hasta su casa.

Alekkardár arránka er bayíkko i elalpittíyo: Al escardar arranca el ballico y el alpiste bravío. 

Ése pérro ettá bandío: Ese perro está sin amo. Exúm shikíyo bandío: 

Es un niño que está a todas horas en la calle. Érexúm bazím: 

Eres una porquería. É bíttúna palomíka de la séa: He visto una mariposa de la sed.  

Fulaníko, énde ke le tokó er górdo ettá endiosáo:

Fulano, desde que le tocó el Gordo (de Navidad) está (muy) orgulloso. 

Anóshensoñé um dipparáte: Anoche soñé cosas absurdas. 

Er kúrábla kom múnsho epparpáxo: El cura habla con desenvolvimiento. Kwási lo goyína: Casi le corta la cabeza. 

Le hincó toda la faca en el estómago. Piyúm foyóm konúna kopishwéla ke tubiérom ke yebárle átta su kása: 

Cogió una borrachera con una copa que tuvieron que llevarle hasta su casa.

Alekkardár arránka er bayíkko i elalpittíyo: Al escardar arranca el ballico y el alpiste bravío. 

Ése pérro ettá bandío: Ese perro está sin amo. Exúm shikíyo bandío: 

Es un niño que está a todas horas en la calle. Érexúm bazím: 

Eres una porquería. É bíttúna palomíka de la séa: He visto una mariposa de la sed.  

Fulaníko, énde ke le tokó er górdo ettá endiosáo:

Fulano, desde que le tocó el Gordo (de Navidad) está (muy) orgulloso. 

Anóshensoñé um dipparáte: Anoche soñé cosas absurdas. 

Er kúrábla kom múnsho epparpáxo: El cura habla con desenvolvimiento. Kwási lo goyína: Casi le corta la cabeza. 

Habitante de un cortijo. 

Por antonomasia, nombre dado por los prieguenses a cualquier persona de la zona que no sea de esa “capital” (en Priego se dice kotixéro – cotijero -). Lendiñó kwátro kukkurróneh ke lo dexó tónto:

Le dio cuatro coscorrones que lo dejó tonto. Tiénúnoh karzóneh nwéboh: 

Tiene unos calzones (pantalones) nuevos. ¿Óndettám loh karzonzíyoh?: ¿Dónde están los calzoncillos?. Étta eh la kuttióm: 

Este es el resultado. Éxúm lamekúloh: Es un pelotillero. Érexúm leshéro, no me deh mah la kóña: 

Eres un coñazo, no me des más la lata.

Ettá tumbáo a tóah láxórah em la máka: Está tumbado a todas las horas en la hamaca. Akéléh um maláxe: Aquél es un antipático. 

No te xúnteh konése keh um maláxe: No te juntes con ese que es una mala persona. Er maéhtro matarífe mandó ke lesháram 

ágwa kaliénte a lartésa pa pelár ar koshíno: El maestro matarife (o matancero) mandó que le echaran agua caliente 

a la artesa para pelar al cerdo. 

Bénála mésattúfa: Ven (siéntate) a la mesa-estufa. Fuláno exúm múlo: Fulano en un bruto (sent. fig. bestia). No asópleh la kandéla,

ke yénah la kása de pabésah: No soples la candela (las ascuas), que llenas la casa de pavesas. De póttre komímoh pikaíyo: 

De postre comimos picadillo (ensalada). Fuláno va pintonzéte: Fulano va medio borracho (Sin. de alegréte). 

Le gútta múnsho er pirriáke: Le gusta mucho el vino. Siéntate éner poiéte i ablámoh: Siéntate en el poyo y hablamos. 

Alarró le ba biéner poywélo: Al arroz le va bien el pollo.. Eh mu rabízo: Es muy repelente (marimandón, soberbio). 

Ésa xáza bále múnsho, pórke eh de regerío: Esa haza vale mucho, porque tiene agua (para regar). Lo bído em la regwérta: 

Lo vio a la vuelta. 

Ké gwéna peróla tiéne: Qué buena cabeza tiene. Eso éxúna morráya: Eso no sirve, o vale poco. 

Er néne tiéne púxoh: El niño tiene diarrea. 

Éxúm rákano: Es un aprovechado. No sé kabrá xésho, ke tiénúna rekonkomia ké...: 

No se qué habrá hecho, que tiene una preocupación que... 

Em su kása tiénúm rexú de giñápoh ke...: En su casa tiene un montón de trapos que... Me gútta la tortíya reyobía: 

Me gusta la tortilla de un día para otro. Eshó beléño éner románzo pa piyár pézeh : 

Echó beleño en el remanso para pillar (pescar) los peces. 

Séka lah kushárah kom la rwíya: Seca las cucharas con el paño de cocina. Er pimpóyo yéba um sakíto azúl: 

El joven lleva un jersey azul. Sankósha laxacérgah: Fríe (o cuece poco) las acelgas. Éner sanxwám teppéro: 

En el zaguán te espero. Másho de semíya: Semental. Lah flóreh de lah sardínah gwélem a pekkáo:

Las flores (de ese geranio) huelen a pescado. 

Láxazitunérah yébam tóah senágwah: Las aceituneras llevan todas enaguas. Sam kemáo lah senagwíyah: 

Se ha quemado la falda (o manta) 

de la mesa camilla. Dáme una shámfla (o shamfléta) de pan: Dame una rebanada de pan. 

Se xízo úna shifarrá i por póko no se yéba er déo: 

Se hizo un corte y por poco no se lleva (no se le desprende) el dedo. Éxúm shihmóso: 

Es un lenguaraz.  Me shalpikó kom... Me roció con...

Le bió er shumíno: Le vio el chocho. La komía ettá símple: La comida está sosa. Ar néne la salío sipéla: 

Al niño le ha salido erisipela. 

Éreh um sobaúra: Eres un (tío) molesto. De tánto rozámer zapáto me xízo úna sobaúra:  

De tanto rozarme el zapato me hizo una sobadura. 

Exúm sopéro: Es un entrometido. Éshale ar potáxe tettúzo pa ke etté gwéno: Échale al potaje testuz para que esté bueno. 

Múnshoh texeríngoh som pesáoh: Muchos jeringos (comer muchos jeringos) es indigesto. Paéze ke tiéne tirízia: 

Parece que tiene ictericia. 

Miéntrah loh nóbioh retózam éner práo, loh kabáyoh tamiém: Mientras los novios hacen juegos amorosos en el prado, 

los caballos también. 

Áxúm moxéte de románzah (o binagrérah): Haz una salsa de vinagreras. Konér runrunéo der tríyo, me dwérmo: 

Con el sonido del trillo, me duermo.

Er rúsho iá yégar pisébre: El rucho ya llega al pesebre. Ánteh de sembrár, ruzía bienelettiérkol: Antes de sembrar, 

esparce bien el estiércol. 

Íba shanketeándo i shalpikándo bárro kom suh shanklétas: Iba chanqueteando y salpicando barro con sus chanclas. 

A ése shifláo, le pása ka shákko: A ese loco le pasa cada cosa. No me shífleh, ke mémfádo: No me silbes, que me enfado. 

Gwárda lah kósah éner shinéro: Guarda las cosas en el chinero. Er shukkóm ettá a tóaxórah kontándo shakkarríyoh: 

El chuscón está siempre contando chistes. Loh níoh dabexugíya xiédem (gwélem) múnsho: 

Los nidos de abubilla hieden (huelen) mucho.  

Bámonoxár patiníyo: Vámonos al callejón (o plaza pública recóndita). ¡Báia pattóm keshó!: 

¡Vaya cagada que echó!. Tiéne múnsho pattóm: 

Tiene mucho dinero. Ké paxarráko eh: Qué peligroso es. É bíttúm paxarráko: He visto un ave rapaz. Poreshár únoh tapúxos  

(o pegóteh), elarbañí no kobró... Por tapar unas rajas (o pegotear algo), el albañil me cobró. Érexúm pénko: Eres un viejo 

(estás estropeado). Piyúna ozéna de zorzáleh kom lah pérshaxéner pésho “ La Mesa ”: Cogió una docena de zorzales con las perchas 

en el pecho (cuesta de)  La Mesa. Me gúttam loh pettíñoh: Me gustan los pestiños. Ké pettíño tiéneh: Qué coño tienes. 

Ké gwénoh pitóneh tiéne: 

Qué buenas tetas tiene. Me gútta er potáxe de xigwéloh: Me gusta el potaje de habichuelas carillas. 

Er puñeteríyo se xwé pórer pottígo: 

El pillo se salió por el postigo (puerta falsa). Bámoxá bailár la ráppa: Vamos a bailar la raspa.

Er pexigéra ése, ma metío la rárra (o er zenízo): 

El pejiguera (o el pesado o testarudo) ese, me ha metido (o dado) mala suerte (o el cenizo. 

La pérra ettá remobía: La perra está en celo. 

No te retrónsheh tánto éner mezeór, ke te káeh: No te eches tanto para atrás (retrepes) en el columpio. 

Á kaío um shapetón xwérte: 

Ha llovido (muy) fuerte. É bíttúm gáto mardúño: He visto un gato garduño Eh boníka, pero mu trampótika: 

Es bonita, pero (viste) muy extravagante

(estrambótico). No lésheh loh tottóneh de loh kortezóneh a loh gwéboh frítoh, kettám mu dúroh: 

No le eches (frías) los tostones de los cortezones 

a los huevos fritos, que están muy duros. Er nóbio no pása der trankíyo: El novio no entra en casa. 

Por tánto traxinár, á daúm trappaxázo ke... 

Por no estarse quieto, ha dado un porrazo que... Kwando yóra se trappóne: Cuando llora pierde el conocimiento. 

Ettá tóer día shapuzeándo: 

Está todo el día haciendo chapuces (o remendando). La trómpa eh máh gránde ker trómpo: 

La trompa es más grande que el trompo. 

Er lagañóso no xáze máh ke guluhmeár (ulusmeár o gulusmeár) em tóh loh sítioh: 

El legañoso no hace más que husmear (entrometerse) 

en todos los sitios. Étta nóshe bámoh a xalárúna tortíya deppárragoh i úna kazwéla de kárne de xabalím: 

Esta noche vamos a cenar una 

tortilla de espárragos y una fuente de carne de jabalí. ¡Báia zampóm kéh!: ¡Vaya comilón que está hecho!. Er xampóm sakottó 

em la máka 

y la effarató: El gordo se acostó en la hamaca y la rompió. Mánke (o manáke) no ywéba, 

exúna xáza mu gwéna, pórke eh de buxéo. 

Aunque no llueva, es una finca (haza) muy buena, porque es de bujeo. La xáza ettá yéna daxoppórroh: 

La haza está llena de ajoporros. 

Em médio de la xáza ettá er xáto: En medio de la finca está el hato. Xinkár (jincar, v.): Hincar, copular, comer. 

Er konéxo se xinkó sáih bézeh a la konéxa: El conejo copuló seis veces con la coneja. Soiúm zambombázo, prinzipió a 

yobér y koxímoh lah zaléah pa no moxármoh: So oyó un trueno, comenzó a llover y cogimos las azaleas para no mojarnos. La Lúna yéba zérko, bá yobér:  La Luna tiene cerco (halo o corona), va a

llover. Zwa (zúa): Noria que saca el agua del río,

presa, azuda, azud. En  la Zúa , mi kompáe matúna nútra: En  la Presa , mi compadre (padrino) mató una nutria.  



LEIVA BRIONES, F (2006g): Palabras y expresiones usadas en Fuente-Tójar (II). En Crónica de Córdoba y sus Pueblos, XII, pp. 333-357. Boletín de   la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales de Córdoba. Córdoba.      


 



ecoestadistica.com
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal